miércoles, 25 de noviembre de 2009

BUAP

INTRODUCCIÓN

l proyecto para la nueva reforma educativa-académica es la respuesta crítica y creativa de la comunidad universitaria de la BUAP a las exigencias de transformación que demandan las nuevas condiciones económicas, político-sociales y culturales a nivel nacional e internacional.

Es respuesta crítica porque analiza aquellos efectos negativos del Proyecto Educativo Fénix; que si bien dio fortaleza a la institución, la administración autoritaria de la vida académica propició conductas de sumisión a los dictados de las políticas educativas nacionales (particularmente con la implantación de nuevas vías para el financiamiento de la educación universitaria pública) e internacionales, y generó formas de organización contrarias al espíritu democrático del ideario universitario.

Es respuesta creativa porque en la BUAP se pretenden adaptar las innovaciones educativas y pedagógicas más destacadas en el mundo haciendo énfasis en la dimensión sociocultural nacional y ecorregional que conlleva el proceso de aprendizaje-enseñanza.

En la primera parte de este documento se expondrán las tres tendencias dominantes de impacto mundial que tienen mayor infl uencia en la educación superior: la globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento, así como su impacto negativo en las universidades públicas mexicanas, específi camente en la BUAP.

En la segunda parte, se presenta una visión diagnóstica de la BUAP en la que se describen tanto los efectos negativos de las tendencias internacionales y nacionales en la Institución como aquellos aspectos de la vida universitaria que son fuerza y lineamiento para el futuro.

En la tercera parte, función social de la universidad pública, se reafi rma que la educación pública es un bien público y que la universidad pública, apoyada en su autonomía, es un espacio de la sociedad para su desarrollo, formadora de una nueva ciudadanía que contribuye a un desarrollo social con equidad, sustentabilidad e interculturalidad.

En la cuarta parte, propuesta de ideario, en correspondencia con lo indicado en las partes tres primeras, incluye principios fi losófi cos, sociales, académico-educativos, políticos y administrativos, y la misión y la visión que los concretan.

Finalmente, la propuesta para un modelo educativo y académico ofrece los ejes que permiten avanzar en la conquista de los objetivos de este proyecto de reforma universitaria.

1

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y TENDENCIAS DOMINANTES EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

a actual educación superior de México está fuertemente infl uida por fenómenos estructurales de carácter internacional, estos han marcado las políticas educativas que el Estado mexicano impone a las Instituciones de Educación Superior (IES). Con lo anterior nos referimos a: la globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento, como coadyuvantes de la renovación del capitalismo contemporáneo, para dar explicaciones plausibles sobre la situación en que nos encontramos a nivel nacional y, en consecuencia, elaborar una propuesta educativa crítica y creativa.

a) La globalización es un fenómeno cultural y económico que aparece con la modernidad, pero hoy no sólo implica el uso de nuevas tecnologías para la producción económica sino que exige, a las diversas naciones del planeta, su inserción en un mercado altamente competido como condición para que las naciones logren su desarrollo acorde con los niveles cada vez más mercantilizados en el mundo. También exige una educación de calidad con atención significativa en ciencia y tecnología como un factor para lograr ese desarrollo nacional e internacional.

Sin embargo, los diagnósticos mundiales indican que la globalización ha ido profundizando la brecha entre las naciones del norte y del sur, cuyo impacto alcanza a sus correspondientes procesos educativos. Un ejemplo palpable de esta contradicción es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el que México se insertó formalmente en los procesos de globalización pero que, en la práctica, se está alejando aún más de sus dos socios comerciales pues se han incrementado, entre otras indignantes realidades, la pobreza social, la emigración, la injusta desigualdad de la riqueza socialmente producida, la pirámide educativa con inequidad, deserción y fracaso escolar, etcétera. Estas realidades negativas han generado múltiples formas de resistencia y la organización de movimientos sociales y políticos.

b) El neoliberalismo es otro fenómeno económico-político que está en relación directa con la globalización pues para favorecer mejores condiciones de producción mundial y nacional se han priorizado las fuerzas y leyes del mercado capitalista sobre la política social adoptada a nivel mundial por el keynesianismo de postguerra. Para ello, con la instrumentación de políticas de presión de organismos económicos mundiales, las políticas neoliberales han orillado a los países menos desarrollados o emergentes a debilitar la función del Estado en la gestión social y política, a liberalizar los mercados nacionales y a convertir los diversos ámbitos de la vida social en libre escenario de las fuerzas del mercado, como ocurre, por ejemplo, con la privatización masiva de la educación.

Aunque sea paradójico, hay que constatar que las naciones más desarrolladas son las que exigen la total liberación de los mercados nacionales, pero tienen políticas proteccionistas para sus propios mercados y/o que siguen manteniendo, desde el Estado, políticas económico-sociales que favorezcan el bienestar de sus pueblos o, al menos, de los sectores privilegiados.

Como resultado, después de 25 años de políticas neoliberales, en las naciones emergentes predomina la destrucción de la planta productiva nacional, la anulación o debilitamiento de organizaciones gremiales y de los contratos colectivos que tenían prestaciones laborales, abatimiento de políticas salariales, cuestionamiento del derecho a huelga, eliminación de las tradiciones culturales; y entre otras, la sujeción a políticas mundiales que hacen que la educación se convierta en una mercancía.

c) La expresión sociedad del conocimiento indica la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarro

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

llo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación (UNESCO). El concepto de sociedad del conocimiento pretende reemplazar al concepto reductivo de sociedad de la información que, desde la revolución científico-técnica de los años 40 y en conjunción con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), se privilegia el conocimiento que pueda contribuir al desarrollo tecnológico de punta, y con ello pueda ser operado digitalmente. A nivel nacional este fenómeno se ha manifestado, sobre todo, en las siguientes formas:

  • El incremento considerable de centros de investigación en ciencias ‘duras’ pero haciendo hincapié en lo meramente técnico descuidando los aspectos teóricos y menospreciando las ciencias humanas tan necesarias para la identidad nacional y la comprensión del quehacer colectivo como nación.
  • Actualización formativa de académicos para que relacionen docencia con investigación usando TIC.
  • Conformación de políticas que conecten universidad y desarrollo tecnológico sin atender de manera decidida cuestiones de desarrollo sustentable.

d) En oposición al neoliberalismo, en la globalización dominante y sus efectos negativos, han surgido alternativas basadas en teorías económicas con un enfoque a largo plazo1; una de ellas es la teoría del desarrollo endógeno2 la cual propone que las regiones y sus comunidades construyan un tejido social y una infraestructura desde su cultura y con sus recursos en donde se les permita integrarse a la globalización en condiciones más favorables.

La globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento han incidido en la organización y reorganización de la educación superior mexicana a través de las políticas educativas instrumentadas por el

1 Robert M. Solow, “A Contribution to the Theory of Growth”, Quarterly Journal of Economics, February 1956

2 Romer, P. El Cambio Tecnológico Endógeno. El Trimestre Económico, LVIII (3), Julio-Septiembre de 1991, pags. 441-480.

Estado y que han respondido a las exigencias de organismos educativos y económicos de nivel mundial. Estas políticas han partido de la convicción de que las IES tienen la fuerza real de contribuir exitosamente en la preparación de profesionales e investigadores que demanda el nuevo orden mundial.

Antes de examinar algunas de estas políticas educativas mundiales sobre la educación universitaria tendríamos que preguntarnos ¿Qué margen de maniobra tienen hoy las IES con su exigencia?

Sería deseable la construcción de modelos educativo-académicos que, teniendo en cuenta críticamente las tendencias contemporáneas, contribuya a disminuir y revertir sus efectos nocivos —desigualdad, inequidad y ecocidio planetario— esto es, por un lado, generar alternativas de desarrollo y transformación de la sociedad y, por otro, formar profesionales e investigadores críticos/as, creativos/as y comprometidos/ as con proyectos históricos, personales y colectivos, en un contexto internacional, nacional y regional de injusticia y de cambio permanente.

Exponemos a continuación las políticas educativas impulsadas desde organismos internacionales para aplicarse en las IES: 1) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera tres criterios:

a) La pertinencia indica que el contenido educativo sea congruente con un ejercicio profesional pleno y con las justas demandas de la sociedad actual y futura; también propicia el ejercicio integral de las funciones sustantivas de las IES (docencia, investigación y extensión y difusión de la cultura y los servicios), y consolida sus interacciones con otras formas y niveles de educación.

b) La calidad permite que se cubran y acrecienten los objetivos educativo-académicos teniendo a la evaluación como su mejor herramienta.

c) La internacionalización fortalece el carácter universal del aprendizaje y de la investigación.

A pesar del valor que estos criterios encierran, en la práctica su interpretación y aplicación por parte del gobierno han creado conductas para que las universidades públicas se subordinen; por ejemplo, el recorte del

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

subsidio oficial con el pretexto de crisis financiera y de la transparencia en la rendición de cuentas promueven la búsqueda de nuevas formas de fi nanciamiento que vulneran la autonomía universitaria.

El Estado y la sociedad en general deben comprender que fi nanciar la educación superior y media superior no representa una carga para los fondos públicos sino, a largo plazo, una inversión nacional para el desarrollo económico, social y cultural de México.

2) El Banco Mundial (BM) sugiere orientaciones para la reforma de la educación superior a nivel mundial: fomentar la mayor diversifi cación de las instituciones incluyendo el desarrollo de las instituciones privadas, fomentar incentivos para que la instituciones públicas diversifi quen sus fuentes de financiamiento incluyendo el costo compartido con los/las estudiantes y vinculando estrechamente el fi nanciamiento gubernamental con el desempeño de las instituciones, redefinición del papel del gobierno en la educación superior e introducción de políticas diseñadas para dar prioridad a las funciones de calidad y equidad.

El Banco Mundial (BM) considera que una acción urgente para expandir la cantidad y mejorar la calidad de la educación superior es verla como una de las más altas prioridades en el desarrollo de un país señalando acciones en cuatro grandes áreas:

  • Financiera: sugiere un modelo mixto con la participación del sector privado, instituciones filantrópicas y estudiantes, además de contar con mecanismos de financiamiento público más consistentes y productivos;
  • Tecnológica: uso más efectivo de los recursos incluyendo el acceso urgente a las nuevas tecnologías que sean necesarias para acceder a las principales corrientes de pensamiento a nivel global;
  • Gobierno: propone una serie de principios de buen gobierno y su puesta en marcha;
  • Desarrollo curricular: insiste en egresados que sean formados con mayor flexibilidad para que continúen aprendiendo en función de las necesidades de su entorno, enfatizando en ciencia, tecnología y educación general ya que tendrán gran demanda en la economía del conocimiento.

Como se puede observar el BM hace énfasis en las cuestiones de financiamiento, atendiendo indicadores tales como los salarios del personal universitario y su carga hacendaria; también en la contribución de la educación superior al desarrollo económico y social, especialmente en los países con economías emergentes por la urgencia de emprender acciones que permitan un mayor acceso y que aseguren la calidad de la educación.

3) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no pretende dar propuestas sobre cómo reorientar la misión de la educación superior sino hacer énfasis en ciertos aspectos de la relación educación superior-desarrollo social insistiendo en el vínculo entre ciencia, tecnología y educación. Ofrece los criterios de pertinencia y calidad, que comparte con UNESCO, el de recursos fi nancieros, que comparte con el Banco Mundial, e incorpora los criterios de fl exibilidad.

Su diagnóstico sobre el sistema educativo mexicano versa sobre la desigualdad social y disparidad regional en todo el país, la insufi ciente preparación de la sociedad para la participación en la vida pública, la educación formal que es excesivamente académica y enciclopédica (los trabajos prácticos están orientados a ser ilustraciones de la teoría); y que la escolaridad promedio es sólo de siete años.

En el nivel superior el diagnóstico arroja que la mitad de la matrícula egresada no se titula, la mayor parte de los programas profesionales se encuentran en instituciones públicas, un buen número de posgrados son profesionalizantes, no de formación para la docencia o la investigación, y existe poca continuidad de políticas.

Para la OCDE la autonomía universitaria ha sido tabú y traba para que la relación educación-sociedad no se haya dado de manera óptima porque ha impedido la injerencia del gobierno y de las empresas en las IES públicas. En éstas, la visión modernizadora se está imponiendo a la visión populista que defiende la concepción tradicional de autonomía universitaria.

Contra este diagnóstico de la OCDE afirmamos que es viable un nuevo concepto de autonomía universitaria que, sin renunciar a la autodeterminación, tenga en cuenta su responsabilidad social en la construcción de un desarrollo equitativo, justo y sustentable. Además, en la práctica

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

lo que ha imperado es la imposición de una serie de políticas y medidas centralizadas y restrictivas que tienen como punto focal el pugnar por los recursos.

4) El Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE), a petición de la Secretaria de Educación Pública (SEP), realizó una evaluación del sistema de educación superior en México centrada principalmente en las universidades públicas; considera también, los institutos tecnológicos públicos y las universidades privadas. Algunos resultados son: programas poco actualizados de acuerdo con las necesidades reales del país, la cuarta parte de docentes es de tiempo completo y un número importante sólo cuenta con estudios de licenciatura, hay una dependencia casi total de los subsidios estatal y federal en las IES públicas. En los tecnológicos ausencia de autonomía contra la existente autonomía en la universidades públicas y un rezago en sistemas de información en el quehacer universitario.

Para fortalecer las universidades públicas el CIDE propone contar con personal administrativo profesional, establecer sistemas de información apropiados, implantar un sistema de contabilidad y análisis de costos, reforzar la planeación de la educación superior a nivel institucional, estatal, regional y nacional, regular la matrícula principalmente en áreas sobresaturadas; efectuar estudios sobre las características socioeconómicas y de deserción para establecer programas para retener alumnos y alumnas, etcétera.

También recomienda, dentro del marco de mejora de la calidad, que en relación con el subsidio, el gobierno considere cualquier reforma importante emprendida por la institución; establecer un sistema de colegiaturas de acuerdo al nivel socio-económico del estudiante, así como exámenes nacionales de ingreso a la licenciatura, crear sistemas de becas y préstamos a estudiantes distinguidos de escasos recursos económicos y premios de la presidencia de la república por innovaciones importantes para mejorar la calidad de sus servicios.

A nivel nacional han sido los organismos educativos, fi nancieros, industriales y los medios de comunicación quienes han recogido las políticas internacionales en congruencia con el proyecto neoliberal de los últimos gobernantes de nuestro país y los que ejercen presión para que, en especial, las propuestas emanadas de la OCDE y del Banco Mundial se adopten bajo las siguientes políticas nacionales que, sin hacerlo explícito, ponen en tela de juicio el concepto y el ejercicio de la autonomía:

a) El financiamiento es un problema central en las políticas educativas, además de haber disminuido de manera sustancial el recurso gubernamental de la federación en los últimos diez años, la SEP ha obligado a las instituciones públicas a concursar, de acuerdo a méritos, para obtenerlo. Tales méritos dependen del aseguramiento de la calidad por medio de los procesos de acreditación, en donde la evaluación es el eje central. Así se determinan los apoyos financieros en infraestructura, equipamiento y apoyo al personal docente. Asimismo, recomienda buscar fuentes alternativas de fi nanciamiento pero no indican las estrategias para conseguirlo.

b) Para no incrementar el salario más allá de lo fijado a nivel nacional, se han otorgado estímulos de manera diferenciada bajo parámetros académicos para elevar la calidad de la educación. En la práctica se ha generado individualismo, subordinación de la actividad académica al programa de estímulos y una pérdida de tal propósito.

c) A partir del argumento de la ineficacia de la universidad pública, en razón de la cantidad y calidad de sus egresados y en el grado académico de su planta académica, se instauran acciones como la aplicación de exámenes nacionales de ingreso para limitar la matrícula.

d) Ante la supuesta inoperancia de las universidades públicas y la necesidad de formar técnicos de nivel superior el Estado impone el subsistema de universidades tecnológicas.

En la Región V de ANUIES (Hidalgo, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Veracruz) estas políticas han fortalecido procesos educativos negativos que impiden un adecuado desarrollo ecorregional que la educación tendría que haber generado. Por un lado, se ha incrementado tecnológicos estatales y universidades tecnológicas que han respondido insufi cientemente a los requerimientos regionales y, por otro lado, una proliferación de universidades privadas de dudosa calidad, que han servido como paliativo a la demanda de educación superior no atendida.

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

Para que, la universidad pública particularmente, la BUAP cumpla con responsabilidad su función histórico-social debe asumir una postura crítica frente a los fenómenos económicos y políticos que surgen en un mundo contemporáneo global. Ante estas tendencias estructurales y ante las políticas educativas de los organismos internacionales, las IES, en especial las universidades públicas deben tomar conciencia de la función privilegiada que tienen para revertir los efectos negativos que han contribuido a más inequidad, exclusión e injusticia y plantear alternativas frente a la vorágine que arrastra el fl ujo de información, los sistemas tecnológicos, las contradicciones constantes y emergentes, reivindicar la esencia humana y la recuperación del medio ambiente.

Consecuentes con dicha toma de conciencia, las IES están obligadas a conformar proyectos educativos y académicos que contengan nuevas miradas acerca de la globalización (frente a la homogeneización, el reconocimiento de la diversidad y de la unidad que ella misma genera), del desarrollo (la práctica de una ética que reconozca las implicaciones entre la naturaleza, el individuo y sus sociedades), de la generación y uso de las tecnologías (propias y apropiables), de la economía y política del conocimiento (con actitud abierta en su construcción y empleo) y, en general, de la cultura (en el que se respete, reconozca, fortalezca y construya la identidad histórica de las naciones).

Asimismo, es obligada una actitud crítica frente a las recomendaciones y políticas promovidas por estos organismos sobre ingreso y matrícula, fi nanciamiento, salarios, estímulos, formación académica, desarrollo curricular, oferta educativa, nuevas tecnologías educativas, dirección, administración y gestión. En especial, sobre las propuestas curriculares, ya que se centran en lo profesionalizante y en la respuesta al mercado de trabajo, que enfatizan en las competencias orientadas al mundo laboral; y no consideran la formación integral del egresado, la posibilidad de la gestión del aprendizaje, la plurifuncionalidad y el espíritu creador. Como consecuencia vemos que la exigencia de pertinencia se dirige al área tecnológica y a las ciencias exactas, en menor proporción a la salud y casi están ausentes la referencia a las humanidades y a los aspectos éticos aplicados en el contexto nacional y regional.

2

DIAGNÓSTICO SOBRE LA BUAP

nalizadas y criticadas las políticas internacionales y nacionales, a continuación se presentan algunas realidades sobre la vida académica de la BUAP que ponen de manifi esto aquellos aspectos que son su fuerza porque contribuyen a un mejor desempeño institucional; así como los retos y metas para lograr ser una universidad comprometida con la sociedad.

ANTECEDENTES

La respuesta de las políticas públicas mexicanas fue incluir en el sistema educativo la mayoría de las propuestas de organizaciones como la OCDE, el BM y la UNESCO; principalmente en lo que concierne a

la calidad, pertinencia e internacionalización de la educación, y acreditación/certifi cación. Por ello se implementó el denominado sistema de créditos; forma de organización y administración curricular que pretendía la actualización, modernización y flexibilidad del currículo. Sobre la propuesta existían antecedentes de la ANUIES, en 1973 publicó el documento Declaración de Tepic que contiene los criterios para la asignación del valor en créditos, esto permitió que algunas instituciones ponderaran y homogeneizaran sus planes en créditos, aunque no se organizaran de esta forma.

Los procesos de evaluación de los programas educativos adquieren importancia a partir de los años ochenta y se manifiestan en las políticas y programas que han emprendido los gobiernos del mundo con apoyo de la UNESCO. Estos procesos son el antecedente de la acreditación para reconocer y asegurar la calidad de los programas educativos.

En México la evaluación se institucionalizó con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, en para impulsar una mejora a la calidad de la educación superior a través de procesos de evaluación interna y externa de las instituciones.

Para avanzar en el logro de este objetivo, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) creó en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación superior (CONAEVA), la cual ha fomentado, desde entonces, la autoevaluación de las instituciones que forman parte del subsistema público universitario. En 1991 la CONPES creó los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), destinados a realizar evaluación diagnostica y acreditación de programas académicos, así como de las funciones de administración, gestión, difusión y extensión de la cultura de las IES.

Paralelamente, a lo largo de la década pasada surgieron diversas organizaciones especializadas que han llevado a cabo procesos de acreditación de programas académicos. En 2000 se instituye formalmente el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), que es la instancia capacitada y reconocida por el gobierno federal, a través de la SEP, para conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que ofrezcan Instituciones públicas y particulares (COPAES)3.

Esto generó en las IES una dinámica de evaluación y rediseño de sus planes y programas de estudio para conseguir la acreditación. Así universidades como la de Veracruz, la Autónoma de Yucatán, la de San Luis Potosí y el Instituto Politécnico Nacional proponen e instrumentan modifi caciones a sus modelos académicos y su currículo.

3 www.copaes.org.mx/que_es_el_copaes

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

De 1991 a 1993 la BUAP realiza su autoevaluación a través de diversos foros con los sectores universitarios así como una evaluación externa a través de defi niciones publicadas por ANUIES, SEP y CONACYT y por recomendaciones específicas del Consejo para el Desarrollo Educativo, que presidido por Phillip Coombs y la academia para el desarrollo educativo fue la base crítica que fundamentó las formulaciones del Proyecto Fénix. De éste documento emanaron dos medidas prácticas:

  1. El establecimiento del examen de admisión aplicado a partir de 1993 por el College Board,
  2. El Reglamento de Ingreso Permanencia y Egreso de los Estudiantes, aprobado por el Honorable Consejo Universitario el 24 de febrero de 1995.

De 1992 a 1994 se llevó a cabo la evaluación curricular de los 22 planes de estudios existentes cuyo resultado fue priorizar el desarrollo integral del universitario en una interacción permanente con su entorno y proponer la construcción de un currículo que contemplara programas académicos flexibles, versátiles, modernos y con grado de internacionalidad (Plan de Desarrollo de la BUAP 1994-1998). Este cambio curricular se da a través de la implementación del sistema de créditos, cuyo supuesto valor residía en la conveniencia práctica de dotar a estudiantes de una carga académica con sufi ciente flexibilidad como para adecuar su desarrollo profesional a sus intereses y proyección en la sociedad.

En ese esquema los semestres fueron sustituidos por periodos escolares cuatrimestrales con el objetivo de, que al introducir en el calendario escolar un periodo adicional (verano), se lograría la flexibilidad y la formación inter y multidisciplinaria ya que este periodo le daba la posibilidad al alumno/a de adelantar materias (sólo para de licenciatura y nivel técnico) con el fin de terminar su carrera en un lapso de tres años, para incorporarse al sector productivo de manera inmediata, o bien, si así lo deseaba por necesidades de horario, alargarlo hasta siete años y medio.

Durante este proceso se detectaron 122 asignaturas comunes que permitirían evitar la multiplicación de asignaturas con contenidos semejantes, y se propuso la creación de un Tronco Común Universitario (TCU) con cursos de naturaleza interdisciplinaria y compleja que desarrollarían en el estudiante procesos de pensamiento crítico y analítico, también in

centivarían la creatividad y la apropiación de formas mucho más fl exibles de pensar acerca de cómo concebir el mundo, lo que ayudaría a los egresados a seguir aprendiendo durante toda su vida profesional. (Catálogo de programas del Tronco Común Universitario BUAP. DGES, 1995).

También se incorporaron, para la adquisición de habilidades, el manejo de una segunda lengua (Lengua extranjera) y el manejo de la computadora (Computación) que son determinantes para la inserción en el mercado laboral. Por otra parte las materias Globalización, Derechos Humanos y Ecología fomentarían la interdisciplinariedad, ya que contenían temas que por su carácter complejo requerían de un análisis que abarcara el enfoque metodológico desde las diferentes áreas.

En el año 2000 con el egreso de la primera generación del sistema de créditos, se aplicó el programa de evaluación curricular denominado Profesiones 2000 el cual, por diversas razones, se vio reducido a una revisión y actualización de planes y programas de estudio, consiguiéndose un 85.8% de planes y un 59.6% de programas revisados, según el Informe de la Comisión Institucional Profesiones 2000.

En lo referente al nivel medio superior en la última década el bachillerato universitario ha sufrido tres importantes modificaciones al plan de estudios; principalmente, en 1991 se hace público el Informe Coombs, donde se le cuestiona seriamente. Este informe tiene gran impacto sobre autoridades y docentes del nivel medio superior, de tal forma que surge la preocupación de mejorar la calidad del estudiante que estamos egresando, y se plantea un cambio del plan de estudios como elemento fundamental.

La política salinista que llevaba consigo el TLC, la globalización como fenómeno mundial y la competitividad en los diferentes renglones, originó un nuevo cambio en diseño curricular, y éste se dio en 1994.

A partir del año de 1995, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se realizó por primera vez un riguroso examen de admisión selectivo llamado Examen de Aptitud Académica, realizado por una Institución extranjera llamada College Board. Este examen se basa fundamentalmente en las habilidades y destrezas del estudiante en la comprensión, inducción, deducción, e interpretación de textos, así como

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

su habilidad para resolver problemas matemáticos, en los cuales no se requiere un alto grado de conocimiento, sino deducción, análisis y rapidez. Ese mismo año se inició como política de la BUAP (y de todas las instituciones publicas de educación superior), por primera vez en su historia, el rechazo masivo de aspirantes ya que de, aproximadamente 14,000 aspirantes, sólo se recibieron a 7,000 en las diferentes escuelas y facultades de la Universidad. En el mismo año otras instituciones públicas de la ciudad de Puebla, como el Tecnológico y la Normal Superior, también redujeron su matrícula.

Esta política, implementada por las instituciones públicas en los últimos años, ha llevado a una competencia implícita del nivel medio superior, en el sentido de saber qué institución o instituciones logran colocar al mayor número de aspirantes en las universidades públicas, de mayor demanda de ingreso. Esto coloca al/la estudiante en el sentimiento de que su esfuerzo de tres años va a ser medido y calificado por un examen de dos horas, dependiendo de esto su futuro y, quizás, el rumbo de su vida.

En ese mismo año de 1995 fue donde, por primera ocasión, se presentó públicamente una comparación entre las diferentes instituciones educativas del nivel medio superior, cuyos estudiantes solicitaron ingreso a la BUAP; observando que las preparatorias de la BUAP se encontraron en el penúltimo lugar del porcentaje.

Estos resultados originaron que en 1996 se estructurara el plan de rediseño curricular del bachillerato universitario, donde se encuentran incluidos la misión, los objetivos, las metas, el perfil del estudiante, el perfil del docente y el modelo curricular actual y vigente para el bachillerato universitario.

COMPETITIVIDAD ACADÉMICA

La BUAP cuenta con 4 Programas Educativos (PE) en nivel técnico, 62 de licenciatura, 13 de especialidad, 46 de maestría y 13 de doctorado.

Los principales avances de la universidad, en el periodo 2001-2006, en el ámbito académico, se han dado, en primer término, en la evaluación y acreditación de PE al pasar de 15 a 41 con reconocimiento de calidad. Asimismo, a partir de 2004 no tenemos ningún PE en nivel 3 de los CIEES.

Para la BUAP ha sido prioritaria la política de evaluación de los PE ante organismos externos, para contar con opiniones y recomendaciones de comités de pares especializados que sirvan de insumo para enriquecer los procesos de planeación y, con ello, mejorar y asegurar su calidad.

El proceso de evaluación y acreditación dio inicio en 1997 y cuenta con tres fases:

a) La evaluación diagnóstica de programas educativos por CIEES

b) Los procesos de mejora continua (seguimiento CIEES)

c) La acreditación de PE para el caso de las licenciaturas y el ingreso al PNP para los posgrados.

En la primera fase, concluida en 2002, se solicitó ante los CIEES la evaluación diagnóstica de todos los programas que ya contaban con egresados (evaluables). Esto permitió trabajar más de 100 programas de licenciatura y posgrado.

En 2001 dio inicio la segunda fase con la respuesta a las recomendaciones de los CIEES. Este proceso se repitió en 2002 y, con los apoyos obtenidos en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en sus versiones 1.0, 2.0 y 3.0, se logró que ningún programa educativo de licenciatura quedara en nivel 3.

Los mayores resultados de estas acciones se empezaron a percibir a partir de 2004, de manera que actualmente la cobertura de la matrícula inscrita en PE de licenciatura de buena calidad es el 89%. La política de cierre de brechas ha funcionado en este rubro, pues se ha logrado que cada División de Estudios Superiores (DES) cuente al menos con el 79% de alumnos/as de licenciatura en PE de calidad reconocida.

En relación al posgrado, la BUAP cuenta actualmente con 23 programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrados (PNP) y 1 en evaluación.

CAPACIDAD ACADÉMICA

La habilitación de la planta docente de tiempo completo es otro rubro con avances significativos en el periodo 2000-2006, al pasar del 52% al 79% de profesores de tiempo completo (PTC) con posgrado. De los

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

1,335 profesores en esta categoría para 2006, el 29 por ciento tiene doctorado. Este mismo dato en el año 2000 representaba apenas el 13%.

En el periodo 1998-2005 la BUAP es la IES, a nivel nacional, que ha recibido el mayor número de becas PROMEP para estudios de posgrado, pues han sido apoyados 594 PTC que representan el 11% de las becas otorgadas en el periodo, además se tiene el mayor porcentaje de becarios graduados a nivel nacional con el 72%, cuando la media nacional reporta sólo el 48%.

La tendencia en la obtención de los posgrados plantea un escenario para los próximos años: la habilitación de la planta académica de base ha llegado prácticamente a su límite al obtener estudios de especialidad y maestría. Salvo los casos de artes donde los posgrados en nuestro país son de muy reciente creación, los PTC que sólo cuentan con estudios de licenciatura están por jubilarse y esto obliga que la sustitución por jubilación sea a través de la contratación de PTC habilitados y con mejores condiciones de trabajo (plazas bien remuneradas).

Los PTC con perfil PROMEP en el periodo 2003-2006 se ha incrementado en poco más del 31%.

Los PTC adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) muestran también, a lo largo del periodo, un crecimiento sostenido. Así en el año 2000 se contaba con 185 PTC en el SNI; actualmente son 275 PTC. Este impulso a través del Programa Institucional de Desarrollo a la Investigación y a la consolidación de Cuerpos Académicos, coordinado desde 2001 por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), ha aprovechado el fortalecimiento del nivel de formación de los profesores en escuelas y facultades.

Actualmente contamos con 25 cuerpos académicos consolidados —cinco veces más que en el 2000—, 48 en proceso de consolidación y 90 en formación, de los cuales gran parte se encuentra rumbo a alcanzar un mayor grado de fortalecimiento.

La calidad de la institución ha sido objeto de reconocimiento en el presente año, al recibir dos premios: el primero por parte de la SEP y del gobierno federal por contar con el 88% de estudiantes de licenciatura en programas educativos de buena calidad (marzo, 2006) y el otro por parte de SEP-ANUIES al Fortalecimiento y Desarrollo Institucional (junio, 2006).

Sin embargo, algunas realidades sobre la vida académica de la BUAP

ponen de manifiesto tanto las debilidades como las fortalezas que el Proyecto Fénix ha dejado como herencia en nuestra universidad.

Debilidades

  • Se ha cedido a las presiones externas de los organismos gubernamentales sin la reflexión sobre el perjuicio académico que algunas políticas educativas han tenido sobre BUAP; dichas políticas, aunadas a una normatividad discordante con los procesos académico-administrativos y de gestión, han incrementado los procesos burocráticos; y el verticalismo ha sido una práctica cotidiana que centraliza las decisiones sobre la vida universitaria, con pérdida de comunicación, de identidad y de compromiso de estudiantes y profesores con la institución.
  • La implementación del sistema de créditos sin una estrategia adecuada ha atomizado la participación de estudiantes y profesores generando apatía ante los problemas académicos, sociales y políticos.
  • Ha relegado el compromiso social en nuestro proceso académico y en la formación de nuestros egresados.
  • A pesar de la revisión curricular inherente, los programas de estudios han ido en contra de un modelo educativo integral que contemplara actitudes y valores junto a conocimientos y habilidades y no han tenido la flexibilidad esperada. Su puesta en marcha no fue acompañada de la formación, la capacitación y la actualización de docentes que demandaba la implementación del sistema de créditos, ni contó con los recursos fi nancieros prometidos.
  • No se ha logrado una interacción orgánica entre la investigación realizada en los posgrados, los centros e institutos de investigación y las licenciaturas. La investigación educativa, insoslayable para el desarrollo académico, se ha menospreciado y no ha recibido el apoyo necesario.
  • La evaluación ha estado a nivel de planes y programas de estudio y no del modelo de sistema de créditos en su totalidad; no se ha dado seguimiento a los procesos de evaluación curricular por par

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

te de la comunidad universitaria.

  • No se ha reconocido el desarrollo de los cuadros académicos formados en los procesos curriculares. Como parte de los procesos de evaluación, el programa de estímulos a los académicos ha sido excluyente y no ha contribuido al aseguramiento de la calidad.
  • La infraestructura ha sido inadecuada e insuficiente para el desarrollo de las funciones sustantivas universitarias que demandaba el Proyecto Fénix.
  • La BUAP se ha visto obligada a buscar recursos fi nancieros extraordinarios.

Amenazas

  • Pérdida de identidad al no contar con un modelo educativo que oriente el quehacer cotidiano de los universitarios y que renueve la forma tradicional en cómo se transmite el conocimiento en las aulas.
  • Pérdida de la viabilidad al no lograr que sus actividades sustantivas sean pertinentes y que su oferta educativa no cumpla con las expectativas de la sociedad, de los universitarios y ni siquiera de los interesados a ingresar a ella como estudiantes o trabajadores.

Fortalezas

  • La BUAP ha recuperado el reconocimiento social por ser una universidad pública; que apoyada en su autonomía, con visión crítica e innovadora, ha sido un espacio académico y educativo en donde se desarrolla la libertad de pensamiento y expresión. Se ha convertido en referente notable a nivel regional y nacional; tiene capacidad para dar propuestas en los ámbitos educativo, social, científico y tecnológico generando relaciones de intercambio académico con instituciones y organismos regionales, nacionales e internacionales.
  • En los últimos 10 años la BUAP ha realizado dos procesos de revisión y actualización curricular, por lo que se cuenta ya con docentes capacitados y competentes para asumir procesos de reforma curricular; en la que se considera a la evaluación y a la acredita

ción de los procesos educativos como quehacer consustancial al

desarrollo académico.

  • Se ha creado un currículo que propende a la innovación permanente, un espacio que posibilita el desarrollo de los universitarios ya que se abordan cuestiones axiológicas, se incorpora el uso de la informática, se capacita para el uso de una segunda lengua, etcétera.
  • Cuenta con una planta académica consolidada (en la que un alto porcentaje tiene estudios de posgrado) con capacidades de liderazgo académico, científico y de innovación. Su cuerpo de investigadores permite estar a la vanguardia en la generación y aplicación de conocimiento en la región y el país.

Oportunidades En el contexto de la llamada sociedad del conocimiento, se está participando en la discusión que autoridades educativas y organismos internacionales (UNESCO, principalmente y ONG) tienen sobre la renovación educativa, por lo que la propuesta de un proyecto que sustenta un modelo de participación y compromiso con la sociedad resulta de gran importancia en la relación entre universidad-sociedad-desarrollo que permita:

  • Incorporar a la agenda del quehacer universitario la necesidad de la resignificación del concepto de universidad pública y sus funciones; plantear un nuevo paradigma educativo que considere el debate acerca de la formación de generalistas vs especialistas, la construcción de nuevos modelos educativos, el fortalecimiento de la generación del conocimiento definiendo una política de investigación, y evolucionar hacia una comunidad que aprende mediante mecanismos de gestión del conocimiento.
  • Conformar redes universitarias académicas que impulsen el desarrollo de la institución y que construyan el ideal de una renovada y ampliada comunidad universitaria, capaz de involucrarse plenamente con el quehacer institucional y de posibilitar políticas académicas y de gestión dirigidas a la renovación curricular permanente y a la integración social de la BUAP.

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

  • Priorizar la capacitación de los directivos de las Unidades Académicas en materia de diseño curricular para fortalecer las interrelaciones académico-administrativas y de gestión, tanto del conocimiento, como de los recursos de todo orden que le brinden soporte a un modelo educativo y académico innovador.
  • Reconocer la urgencia de conformar participativamente un currículo fl exible y pertinente que ofrezca alternativas de construcción de rutas académicas, diversifique opciones de titulación, ofrezca salidas laterales, posibilite doble titulación, haga operativos los programas educativos interinstitucionales, incluya a otros niveles educativos para la integración y puesta en marcha de programas internivel, etcétera.
  • Actualizar las formas de gestión institucional para que permitan un efectivo cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad en el marco del modelo educativo que la comunidad universitaria defi na.

Por todo lo anterior se hace necesario construir un modelo educativo que resuelva la problemática ya expuesta, considerando la función, estructura, organización, modelo académico y de investigación, sistemas de apoyo y gestión; en donde se incluyeron los resultados de los trabajos realizados por los Consejos de Docencia e Investigación y Estudios de Posgrado, periodo 2000-2004, las reuniones de trabajo que se dieron en el año 2004 con la coordinación del Dr. Luis Aguilar Villanueva, el taller sobre Modelos Educativos y Constructivismo impartido por el Dr. Carlos Tunnermann Bernheim, las consultas y foros celebrados a fi nales del 2004 e inicios del 2005 y la amplia participación de la comunidad universitaria.

Este nuevo modelo educativo-académico se basa en diversos principios que son considerados a continuación.

3

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

a Educación es un Derecho, tal como lo establece el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su párrafo 1:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu

rales de la ONU, firmado por el gobierno mexicano, en los párrafos 1 y

2 del artículo 13 se amplia el concepto:

    1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas
    2. para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y en promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
  1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; (...).

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en su 21º período de sesiones con respecto a la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en las observaciones generales al artículo 13 plantea:

1. La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable para realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados salir de la pobreza económica y social y participar plenamente en sus comunidades (...).

De todo lo anterior podemos concluir que la educación es un derecho universal que permite el ejercicio de otros Derechos Humanos. Los Derechos Humanos son definidos por Antonio Pérez Luño como un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histó

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

rico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los lineamientos jurídicos nacionales e internacionales.

Por lo tanto, toda vez que los derechos son reconocidos a partir de los lineamientos jurídicos nacionales e internacionales, las condiciones existentes en una sociedad o institución en un momento determinado facilitan o limitan el disfrute de los mismos.

Estas consideraciones aplicadas a la educación, permiten reconocerla como un bien público, en cuanto a la idea de que no debe excluirse a nadie; sin embargo, se considera que el acceso al nivel superior debe llevarse a cabo con base a los méritos del individuo (capacidad, formación previa, deseo de estudiar). A una conclusión similar se llegó en la Segunda Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe y la Unión Europea4; en el punto 4 de su declaración se proclama:

Consideramos la educación superior un bien público y una responsabilidad pública, que favorece y condiciona el progreso en el conocimiento, el desarrollo, y consecuentemente el bienestar social, la tolerancia y el entendimiento entre las personas y los pueblos, así como la adecuada integración social de los individuos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el marco de la autonomía universitaria, también establece la universidad pública como un bien público. Para su cumplimiento se debe adoptar, frente a las tendencias mundiales sobre política educativa, una actitud activa, crítica, creativa y de interrelación con los diferentes sectores sociales, que le lleven a desarrollar al máximo su capacidad de impacto positivo en la sociedad, en el ámbito de la generación, transmisión y aplicación del conocimiento en sus diferentes niveles y modalidades. Esta función social cobra especial relevancia en un país con gran pobreza, inequidad e injusticia social como el nuestro.

4 Efectuada en la ciudad de México los días 14 y 15 de abril de 2005.

En esta medida, la universidad debe generar espacios de crecimiento para los individuos y las comunidades de los sectores que integran la sociedad mexicana; su función social es indispensable para la conformación de una nueva ciudadanía, un desarrollo nacional y ecorregional equilibrado, equitativo en el ámbito de la generación, aplicación, difusión del conocimiento para la solución de los principales problemas del país y sus regiones en una dinámica que permita al país una incorporación proactiva en los procesos de globalización para beneficiarse de sus impactos sociales, culturales, económicos, científi cos y tecnológicos.

Es así que nuestra visión de función social de la universidad pública consta de tres ejes: 1. Fomento de la educación y la universidad pública como espacio para el desarrollo social y como bien público, 2. Formación de una nueva ciudadanía y 3. Contribución a un desarrollo humano, social equitativo, equilibrado endógeno y sostenible.

1. Fomento de la educación y la universidad pública como espacio para el desarrollo social y como bien público.

El acceso a la universidad pública debería regirse por los criterios de igualdad de oportunidades y equidad pero, en la práctica, la admisión a la educación superior y media superior está condicionada por criterios de selección que marginan a sectores de la sociedad que, por su situación económica o geográfica, sólo han podido tener acceso a la educación básica.

La educación y el conocimiento son un bien público y no una “oportunidad”. Es un derecho de todos, lo que obliga a las IES públicas, bajo el criterio de pertinencia respecto a su región de influencia, a desarrollar nuevas modalidades educativas, conformar métodos educativos innovadores, construir alianzas con otras instituciones educativas y retroalimentarse permanentemente. Esto permite ampliar la cobertura, compartir recursos, diversifi car o flexibilizar la oferta académica de educación superior, desarrollar programas ecorregionales, etcétera. Así se crearían programas educativos con calidad y pertinencia, en los cuales la comunidad universitaria, con solidaridad y conciencia social, contribuya a la solución de problemas sociales de sectores y ecorregiones habitualmente desatendidos.

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

En este contexto entendemos por comunidad universitaria ampliada aquella comunidad universitaria constituida no sólo por estudiantes matriculados, egresados, profesores, investigadores y personal de apoyo de una universidad pública, sino que, también, son parte de ella miembros de otras universidades y ciudadanos que se identifiquen con el propósito de la universidad pública. Esto obliga a superar el concepto de vinculación (que considera a la universidad y a la sociedad como entes separados que se conectan) y arribar al concepto de integración social (que considera a la universidad y a la sociedad como entes que conforman una interdependencia sinergética y auto-regulable). La integración, por un lado, permite construir espacios de aprendizaje en la realidad social y, por el otro, incorporar programas educativos, que sin ser profesionalizantes van dirigidos a sectores sociales que necesitan mejorar su calidad de vida aprovechando al máximo los pocos recursos económicos a su alcance.

Bajo este paradigma, la BUAP debe incursionar en nuevas áreas de investigación creando grupos multidisciplinarios y multiniveles (medio superior, licenciatura y posgrado) que colaboren en la solución de los problemas prioritarios para la región y el país, mediante proyectos académico-sociales realizados fuera del aula. También debe abrir espacios en la universidad para la organización, capacitación, comunicación, encuentro y aprendizaje de los actores sociales.

2. La formación de una nueva ciudadanía

La educación es el proceso social que forma sujetos integrales con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, sujetos que construyen su aprendizaje con sus acciones, procesos y situaciones sociales. Es por eso que en la educación universitaria se propone hacer del estudiante el centro de la actividad institucional, para propiciar su participación en espacios donde la reflexión, la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico contribuyan a su formación integral y al progreso social en su conjunto, generando espacios y posibilidades para el desarrollo de los ciudadanos como individuos y como miembros de una sociedad a la que deberán integrarse y fortalecer.

Esta labor no debe estar limitada a estudiantes matriculados en la universidad pública sino a toda la sociedad en el ámbito regional donde influye la institución. Tampoco se debe circunscribir a la formación para el trabajo, sino que debe brindar posibilidades continuas y diversas para el crecimiento del individuo a lo largo de toda la vida, pues los continuos avances del conocimiento derivan en la exigencia de aprender de manera permanente. De esta forma se modifica el paradigma educativo de atención a grupos de edad definidos; ahora se trata de reconocer y atender a una población pluri-generacional que requiere de actualización educativa.

La aparente contradicción entre una universidad que centra el aprendizaje en el estudiante y una universidad integrada a la sociedad se resuelve mediante un modelo educativo y académico que considere la formación integral del individuo en el contexto social en que se desenvuelve. El modelo educativo constructivista con orientación sociocultural así lo sostiene:

Las sociedades requieren urgentemente de personas capaces de aplicar, en sí mismas y de manera libre, el conocimiento de lo humano en su más amplia concepción, y que hagan una profunda revisión de sus características emocionales, intelectuales y espirituales para fortalecer su carácter, independencia, autoestima, empatía, capacidad de interacción, comunicación con el entorno, proyecto de vida, etcétera. En consecuencia, estas personas deben desarrollar habilidades de pensamiento y procesos mentales cada vez más diversificados, complejos e integrados para generar nuevos y mejores acercamientos a la realidad y engrandecer su espíritu, ampliando su conciencia, sensibilidad e integración al medio ambiente y a lo que es propio de los seres humanos en toda su riqueza y diversidad cultural, pues son condiciones esenciales para que la libertad y el desarrollo de un individuo contribuyan a mejorar los eco-sistemas y sus sociedades.

Por otra parte, la universidad pública debe tener un proyecto educativo que promueva el desarrollo social, el espacio por excelencia del debate y la libre discusión de las ideas, por lo que no debe perder su aportación a la cultura universal y su función formativa de individuos críticos y creativos; en su seno puede y debe generar espacios que alberguen diversas líneas de pensamiento e incluso contrarias a su ideario,

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

lo que posibilitará una auténtica formación integral y universal. Una de las principales contribuciones de los graduados de la universidad y de quienes integren la comunidad universitaria será en lo referente a la mejora de la calidad de vida de la sociedad; pero no es posible avanzar en este sentido sin que haya un desarrollo más equilibrado de los diversos sectores sociales, de tal forma que para la generación, distribución y aprovechamiento equitativo de la riqueza es necesario reorientar los esfuerzos de las áreas de conocimiento en sus modalidades de generación, aplicación y difusión científicas, tecnológicas, económicas, administrativas, de la salud, humanidades, etcétera.

Por lo tanto, la formación de la nueva ciudadanía deberá considerar las necesidades primarias de la población (salud, alimentación, vivienda, educación, seguridad), los requerimientos de orden estratégico para el desarrollo del país (infraestructura, industria, comunicaciones, producción de alimentos, de energía y otros de igual importancia), la participación democrática (los derechos, la equidad, la justicia), los aspectos culturales propios del planeta, nuestro país y las eco-regiones (con su propia historia, cosmovisión, creencias, saberes tecnológicos, política, economía, idiosincrasia, arte, lenguas); los aspectos que aluden a un nuevo orden y a una nueva ética (bio-diversidad, diversidad cultural e interculturalidad, desarrollo sustentable, justicia y equidad internacionales, entre otros valores).

3. Contribución a un desarrollo humano, social equitativo, equilibrado, endógeno y sostenible.

Es fundamental que las desigualdades que separan a los sectores de la sociedad empiecen a reducirse en vez de seguir incrementándose. Estas desigualdades son consecuencia de las tendencias económico-sociales dominantes, para contrarrestarlas es necesario tomar conciencia de ellas y de que pueden modificarse sus efectos con el esfuerzo combinado de todos y todas.

En el contexto de la sociedad de conocimiento y del signifi cado económico que la universidad pública y la educación en general tienen son pilares que pueden revertir el fenómeno de la desigualdad social. Por lo tanto, es necesario que la educación cumpla su función atendiendo prioritariamente a los sectores marginados pues en ellos logrará su mayor impacto.

Para ello no solamente debe admitir a estudiantes de escasos recursos en las aulas universitarias, sino estar plenamente consciente que su rendimiento escolar ha estado afectado por las propias condiciones socioeconómicas; por lo cual es necesario buscar apoyos económicos para ellos, así como desarrollar técnicas didácticas para mejorar su aprovechamiento, posibilitar que los programas educativos se impartan en modalidades semi-presenciales o a distancia, contemplar salidas terminales para todos/as aquellos/as estudiantes que requieran trabajar para continuar sus estudios y flexibilizar los criterios de permanencia para que el tiempo no sea una limitación.

En suma, los/las estudiantes de escasos recursos no deberían adaptarse a las condiciones de una universidad donde las políticas públicas la han hecho elitista, sino que la universidad pública debería adaptarse a las condiciones de los que realmente la necesitan.

Además de atender la formación de la nueva ciudadanía, la universidad pública, ejerciendo su autonomía, puede y debe jugar un papel más activo en la transferencia de recursos entre sectores y organismos (industriales, comerciantes, ONG, grupos comunitarios, gobierno, etcétera.) a través de la venta de servicios relacionados al conocimiento (desarrollo de tecnología, investigación aplicada, estudios sociales, consultoría). Así se obtendrían recursos adicionales al subsidio que establece la Constitución, para fortalecer actividades académicas, ampliar becas para estudiantes, mejorar infraestructura, desarrollar proyectos que impulsen el progreso de una región o comunidad.

Para que se cumpla la función social de la universidad pública, la nueva comunidad universitaria ampliada deberá velar por el cumplimiento de lo siguiente:

  • Formación de seres humanos críticos, creativos y comprometidos en la solución de los principales problemas de la ecorregión y en la construcción de sociedades más justas y equilibradas.
  • Integración con la sociedad abriendo y compartiendo sus espacios para que, en un ambiente de libertad y respeto, se promuevan el aprendizaje, la creatividad, la reflexión, el debate de los grandes

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

temas ecorregionales, nacionales e internacionales y el desarrollo individual y colectivo.

  • Incorporación e integración gradual de las demás Instituciones de educación superior de cada región y de los ciudadanos comprometidos con el conocimiento y con el desarrollo social sustentable.
  • Incremento de la movilidad de académicos y estudiantes compartiendo los recursos de la comunidad universitaria.
  • Participación de instituciones públicas y privadas así como de los diversos sistemas, subsistemas y redes educativas en el desarrollo de proyectos educativos ecorregionales innovadores e incluyentes, desde el nivel básico hasta el posgrado, que consoliden la generación, aplicación y difusión del conocimiento.
  • Generación conjunta de modalidades alternas y currículos fl exibles para ampliar y diversificar la oferta educativa en la región para priorizar los sectores que han sido marginados.
  • Integración de grupos multidisciplinarios que identifi quen áreas de oportunidad y generen proyectos que incorporen cadenas de solución con gran impacto social.

4

PROPUESTA DE IDEARIO PARA LA BUAP

ara el cumplimiento de la función social de la universidad pública y con una mirada crítica y creativa hacia las políticas educativas internacionales y nacionales, la BUAP se orienta con un ideario conformado por: 1. Principios fi losóficos, sociales, políticos, educativos-académicos y administrativos, y de gestión, y 2. Misión y Visión.

1. PRINCIPIOS

a. Filosófi cos

- La persona humana es un ser histórico-social que, con una cosmovisión propia, da sentido a su existencia, transforma su entorno y se transforma a sí misma de manera libre, solidaria y responsable; es fi n y nunca medio. En esa cosmovisión, además de principios y valores que orientan la vida social, es fundamental la generación, apropiación, aplicación y difusión del conocimiento natural y social. Esta concepción sobre la persona humana y sobre la búsqueda y construcción comunitaria de los saberes, específi camente, del cultural, del fi losófico y del científico es un ideal que persigue el humanismo crítico, que retoma lo mejor del humanismo clásico (griego, romano y renacentista) y lo complementa con los aportes de otros humanismos fi losóficos (kantiano, marxista, existencialista, personalista). Es decir, el humanismo crítico precisa la mirada del individuo y de sus sociedades desde la perspectiva crítica sobre los fenómenos de todo tipo que afectan su desarrollo y su probable futuro. Ubica a la persona humana como constructora de un concepto de mundo, de una cosmovisión que le brinda instrumentos de conocimiento y de práctica para tomar decisiones críticas respecto de las visiones parciales, insuficientes y fundamentalistas de la realidad. La considera como cuestionadora de la racionalidad dominante en la modernidad y la asume como quien reconoce prácticas y saberes que defi enden la dignidad humana y emancipan de impuestas condiciones inhumanas.

- Ubica a la persona humana en tanto individuo y en tanto conforma-dora de sociedad, como constructora de procesos de autoconducción y autorregulación frente a los procesos de teledirección y control exógenos, que busca el equilibrio entre lo propio y lo aparentemente ajeno mediante procesos endoculturadores que incorporan los elementos y acciones exógenas y endógenas en sus procesos de transformación sociocultural.

Por ello, el humanismo crítico es el eje rector en que descansa nuestro quehacer universitario. Promovemos la auto-realización del ser humano en todas sus dimensiones, capacidades y potencialidades, pero en condiciones socio-económico-políticas que la hagan posible. Para ello, el ser humano (como ente bio-psico-social que desarrolla capacidades de conciencia, elección y creación y que busca permanentemente un sistema de valores, creencias y libertad) tendrá que ser educado en un ambiente de respeto, diálogo, pluralidad, diversidad cultural, equidad, justicia, sustentabilidad y democracia.

- La educación es un derecho inherente al ser humano, no una mercancía, y por ello, es un bien que debe garantizar el Estado. En consecuencia, por ser un bien público, la universidad ofrece una educación gratuita, laica, con equidad y diversidad sin distinción de situación económica, género, orientación, capacidades, ideología, sistema de creencias o de pensamiento. Asimismo, defiende aquellos compromisos internacionales contraídos por nuestro país que así consideren a la educación.

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

-
La educación universitaria en todos sus niveles y modalidades propicia en el universitario un pensamiento libre, autónomo, crítico y una formación en valores que permita su desarrollo personal y profesional integral y ético.
b.
Socioeconómicos
-
La BUAP se rige por el principio social contenido en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece en su fracción VII:

Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fi nes de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio.

- Siendo consecuente con la autonomía universitaria, la BUAP contribuye activamente a la solución de los problemas sociales, económicos, fi losófi cos y científicos asumiendo su responsabilidad en la generación, aplicación y difusión del conocimiento y la cultura para el desarrollo equilibrado, justo y sustentable de nuestro país.

- Promueve el derecho y la posibilidad de una educación para todos a lo largo de la vida, comprometiéndose con nuestra sociedad en brindar su máximo esfuerzo para contribuir a la reducción de inequidades entre sus sectores y a educar mejor y a más estudiantes y ciudadanos.

- Es una universidad abierta a la sociedad que genera espacios para el desarrollo de conocimientos, bienestar social, convivencia, intercambio cultural entre regiones y naciones, entre otros.

- Busca construir y desarrollar propuestas socioeconómicas alternativas al neoliberalismo. Un ejemplo es el caso de la teoría del desarrollo endógeno, la cual propone que es posible construir una política de desarrollo regional sustentable, que reconociendo los recursos, necesidades y cultura locales, incorpore a la sociedad civil en el impulso de la productividad y la competitividad y la haga partícipe de sus beneficios económicos, permitiendo a las ecorregiones integrarse a la globalización en condiciones favorables.

- La regionalización es una estrategia para ampliar la cobertura de la BUAP y coadyuvar la integración social. Es el motor de cambio para impulsar áreas claves o regiones para la cual la presencia de las Unidades Regionales con programas pertinentes contribuye a fortalecer el desarrollo sustentable.

-
Conforma redes universidad-sociedad e impulsa la integración de una comunidad educativa ecorregional con instituciones públicas y privadas en todos sus niveles y modalidades compartiendo recursos y esfuerzos en benefi cio de nuestras ecorregiones.
c.
Educativos y académicos

El fundamento del quehacer académico de la institución es el desarrollo del individuo en todas sus dimensiones, de tal manera que posea conocimientos, habilidades y actitudes valorativas que le permitan situarse responsablemente en la desigual realidad mexicana.

-
El perfil del egresado universitario tiene que estar constituido por una formación integral en relación directa con el desarrollo nacional. Los/ as egresados/as estarán formados/as para un ejercicio profesional con aptitudes polivalentes, con un pensamiento reflexivo, crítico, científi co y creativo, que les permita adaptarse a las cambiantes condiciones laborales y de vida. Estos/as egresados/as tendrán espíritu emprendedor, innovador y que harán propuestas, tendrán posibilidades para el estudio autónomo y la gestión de su aprendizaje, así como capacidades para el acceso a los medios de información más actualizados. Además del uso adecuado del español, dominar una segunda lengua aumentaría su desempeño profesional y se podrán incorporar a equipos intra, inter y transdisciplinarios de trabajo, de investigación y/o de desarrollo, porque son conocedores de su propia cultura y están comprometidos con la sociedad a la que pertenecen.
-
El proceso de aprendizaje-enseñanza es un espacio educativo para

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

recrear y construir el conocimiento poniendo en juego habilidades y actitudes valorativas a través de la interacción dialógica y el ejercicio constante de un pensamiento complejo (analítico, no lineal, refl exivo, crítico y que incentive a la creatividad, favorecedor del constante autoaprendizaje). Se sustenta en las teorías y metodologías contemporáneas del aprendizaje, la pedagogía y la didáctica acordes con el modelo para la integración social que la institución promueve.

- El constructivismo sociocultural es una teoría pedagógica que responde a las necesidades de la educación que la BUAP desea fomentar. Es una de las corrientes del constructivismo que considera el aprendizaje contextualizado dentro de comunidades de práctica, esto es, que el salón de clases no es el único sitio en el que se promueve el conocimiento, sino que se requiere de la utilización de herramientas simbólicas de origen social. Con esta orientación los/las estudiantes desarrollan sus capacidades e intereses en torno a las necesidades sociales; el/la maestro/a es investigador/a de su práctica, la cuestiona, la confronta y la modifica. El aula es un taller donde se diseñan proyectos para el mejoramiento individual, social y comunitario, en los que interactúan comunidades, estudiantes y profesores, en estos talleres el conocimiento se construye sobre problemas específi cos, problemas sociales que se experimentan, se sistematizan, discuten y resuelven mas allá del aula con sentido crítico, todo esto bajo los postulados del quehacer científico y de la reconstrucción y construcción del conocimiento. Esto genera nuevos conceptos al servicio de la investigación, de la comunidad y de la sociedad que sirven de base para cualifi car a la educación. Por tanto, el establecer proyectos contextualizados en las regiones, permiten la movilidad de los universitarios y la integración de las unidades regionales y centrales.

-
La regionalización abre espacios de aprendizaje para fomentar el trabajo cooperativo y la educación a distancia fortalece la conformación de redes académicas.
-
La formación básica y formativa debe de ser común, defi nida por la academia de la disciplina y la especialización debe ser específi ca para cada región.

- El/la docente universitario/a cuenta con la libertad académica y de cátedra. Para propiciar la reflexión y la evaluación de su práctica es conveniente hacerla de manera colegiada y apoyarse en la investigación educativa; se entiende libertad de cátedra como el derecho académico de libertad de pensamiento y de posturas ideológicas, acotado por el modelo educativo que condensaría la misión y visión que la institución ha defi nido.

-
El trabajo docente y de investigación tiene como sustento las redes académicas tanto las intra e Inter.-universitarias como las sociales.
-
El currículo flexible, construido desde la multi, inter y transdisciplinariedad, promueve la gestión del aprendizaje y la formación integral del egresado, asimismo, la formación y el desarrollo constante tanto del/la estudiante como del/la docente.

- Los planes y programas se deben orientar al logro de los propósitos institucionales, posibilitar su actualización constante, permitir trayectorias curriculares diferenciadas (en cuanto a duración, periodos lectivos, modalidades y posibilidades de egreso), asegurar la realización de prácticas profesionales supervisadas e implementar formas diversas para cumplir con el servicio social obligatorio.

-
La investigación es campo insoslayable de confl uencia de profesores-investigadores y de estudiantes que se practica en diversos tipos y niveles con proyectos de impacto social que también contribuyen al avance de la ciencia.
-
La evaluación es un proceso de mejora que será considerada desde la perspectiva del modelo educativo-académico.
d.
Políticos
-
La BUAP tiene que participar de manera crítica y con propuestas en los debates locales, nacionales e internacionales referentes a los asuntos estratégicos que incidan en la calidad de vida presente y futura de la ciudadanía de nuestro país y sus regiones. Además se pronunciará ante acciones que atenten contra todo tipo de derechos, en especial, las acciones de lesa humanidad que se desarrollen en nuestro país y en cualquier parte del mundo.
-
La universidad, en el derecho conferido por el artículo tercero de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y en el marco de su

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

propio ideario e identidad, conforme a la ley, ejercerá su autonomía de manera fi rme para alcanzar los objetivos plasmados en su plan de desarrollo.

- La política universitaria es el arte de negociar, concertar y buscar acuerdos en todos los órganos de deliberación y decisión que contempla el estatuto universitario con el objetivo de lograr el desarrollo de la comunidad universitaria y de la sociedad. Deberá ejercerse sin dogmatismo, sin fanatismo ni demagogia, siempre de manera objetiva y de manera democrática, lo que implica respetar la pluralidad, tener apertura y tolerancia con respeto a las minorías, y aceptando el disenso fomentar la negociación, el diálogo y la participación incluyente, construyendo consensos, etcétera.

- El desarrollo de lo académico y su impacto en la sociedad debe ser el elemento central que oriente los procesos políticos universitarios.

- Los asuntos educativos y académicos deberán deliberarse y decidirse de manera colegiada.

-
Se requiere velar por la calidad de vida de los trabajadores lo cual coadyuvará al logro de un adecuado desarrollo de la Institución.
e.
Administrativos y de gestión

- Los principios administrativos y de gestión de la universidad deberán estar cimentados en el respeto, reconocimiento y apoyo a los acuerdos y políticas asumidos por los miembros de la comunidad universitaria.

-
La BUAP es un sistema con unidades académicas y administrativas interrelacionadas entre sí. Por lo tanto los/las universitarios/as promoverán activamente no sólo que cada una funcione con calidad sino que, además exista entre ellas comunicación, colaboración, espíritu de servicio e identificación con los objetivos acordados por la comunidad universitaria.
-
La administración de la universidad deberá estar orientada al apoyo de su función social y académica, que se evaluarán por su contribución a éstas y por la efi ciencia, eficacia y transparencia con la que se ocupen los recursos que la sociedad ha decidido otorgarnos. Además, por un lado, buscará crear estructuras cada vez más horizontales y participativas, que comparta conocimientos y fomente la creatividad e innovación para el desarrollo institucional y, por otro lado, generará normativas con la contribución de la comunidad universitaria.

2. MISIÓN Y VISIÓN

La Misión

Somos una institución educativa comprometida con el desarrollo de la sociedad. La educación es considerada como un bien público y promovemos que ésta sea generalizada y para toda la vida. Estamos comprometidos con la formación de una comunidad universitaria integrada a la sociedad por lo que generamos espacios de aprendizaje que posibilitan la justicia, la equidad, un mayor equilibrio social y un desarrollo humano, endógeno y sustentable. Promovemos el diálogo y el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo en la comunidad universitaria. Formamos ciudadanos socialmente responsables, comprometidos con la democracia, capaces de gestionar su propio aprendizaje de manera crítica y libre. Mantenemos actualizados y competitivos los programas educativos creando, recreando, aplicando y difundiendo el conocimiento de las ciencias, las humanidades, la tecnología y los saberes cotidianos para benefi cio de nuestro país y sus regiones.

La Visión

Queremos vernos como una universidad pública comprometida e integrada con la sociedad a la que se debe, con una oferta académica diversificada en una institución educativa incluyente, promoviendo en los estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje. Generamos conocimientos que impactan en el desarrollo social y contribuyen al avance de la cultura, la ciencia y la tecnología, formando un sistema y una comunidad con otros niveles educativos; y hacia la sociedad, egresamos ciudadanos integrales, con espíritu de liderazgo y de responsabilidad.

La calidad de nuestros programas -teniendo en cuenta como referentes los indicadores de los organismos externos- se guiarán por los indicadores fijados por la institución acordes a su modelo educativo. Su pertinencia estará determinada por el contexto social ecorregional

FUNDAMENTOS DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

y nuestros currículos serán innovadores, actualizados y en permanente cambio. La administración y la gestión se caracterizarán por su horizontalidad, sus procedimientos y procesos transversales. Nos veremos como una comunidad educativa y académica donde el diálogo es el elemento central de la comunicación y de la participación.

5

PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO Y ACADÉMICO PARA LA BUAP

uestra universidad se encuentra en una nueva etapa de su desarrollo que le exige reorientar su quehacer humanístico, científi co y tecnológico para fortalecer su interrelación con la sociedad. Por ello, como guía para su quehacer, propone un nuevo modelo educativo y académico congruente con la función social de una universidad pública que se orienta a la formación integral, humanista y centrada en el aprender a aprender; modelo que está basado en la teoría constructivista social participativa, paradigma que ha dado respuesta a las necesidades educativas actuales.

Este modelo ha sido elaborado por universitarios y universitarias que han recuperado, para ello, su identidad, su historia, la cultura institucional y sus perspectivas. No es un modelo estático, ni se encuentra acabado. Es un modelo flexible que se actualizará constantemente, incorporando las experiencias propias de la institución, así como los avances educativos, científico-tecnológicos y culturales que se generen para mantener la vigencia, pertinencia y calidad del mismo. Con la participación de la comunidad universitaria en su permanente construcción y práctica se alcanzará un desarrollo institucional responsable.

Este Modelo está integrado por los siguientes ejes:

  • Modelo Educativo-Académico
  • Estructura Curricular
  • Modelo de Integración Social
  • La Investigación y su Integración al Modelo
  • Regionalización
  • Gestión y Administración del Modelo

El contenido de estos ejes será desarrollado subsecuentemente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Una propuesta social-académica y educativa para la BUAP (Documento de Trabajo). Autores: Porras, Fernando; Ruiz, Lilián; Flores, Adelaida; Col: Santiago, Emilia, De la Cruz, Efigenio, Güemes, Efi genio. Septiembre 2005.

Plataforma Programática La BUAP ante los desafíos de la educación superior: El nuevo rumbo. Agüera, Enrique; Vázquez, Jaime. Septiembre 2005.

Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo, El Constructivismo social: Una nueva forma de enseñar y aprender. Ferrero Gravie, Ramón Trillas.

The new circles of learning, cooperation in the classroom and school. Johnson, David; Johnson, Roger; Johnson, Edithe.

Association for supervision and curriculum development Axandria Virginia (ASCD).

Cooperative Learning in the classroom Johnson, David; Johnson, Roger; Johnson, Edithe.

Association for supervision and curriculum development Axandria Virginia (ASCD).

Aprendizaje cooperativo, teoría, investigación y práctica. Robert E. Flavio (AIQUE).

Técnicas para el aprendizaje grupal. Edith Chebaybar y Kuri Plaza y Valdés, CESU, UNAM.

Collaborative learning techniques, a handbook for collage faculty. Elizabeth F. Barkley; Patricia Cross; Claire Howell Major Jossey-Bass.

Vigotski: Memoria y vigencia, Cultura y cognición. Blanck, G. Buenos Aires, 1984.

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. VIGOTSKY, L. España: Crítica, 1989.