martes, 29 de septiembre de 2009

Jan Amos Komenský


BIOGRAFÍA
Nació el 28 de Marzo de 1592 en Nivnice. Con apenas unos días de nacido, sus padres se instalan en el poblado de Unersky Brod, donde recibe el bautismo de la Hermandad Moravia (iglesia evangélica). Sus padres deciden bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenius en honor a Juan de Hus del cual deseaban fuera imitador, el nombre Amós, de origen judío. A muy corta edad, quedó huérfano.


AUGUSTO GUILLERMO FEDERICO FROEBEL

  • Augusto Guillermo Federico Fröebel (alemán), nació el 2 de abril de 1782 en un pueblo llamado Oberweissbach cerca de Rudolstadt en Thuringia en Alemania.fue hijo de un pastor protestante. Su madre, al darlo a luz enfermó gravemente y murió cuando apenas él tenía 9 meses. Tal vez su carácter introspectivo y su tendencia al recogimiento solitario, se debieron a esta difícil situación familiar. Esto le ayudó a considerar lo que es realmente un hogar, cuál es el papel de los padres y qué es la niñez. Reflexionaba sobre sí mismo y meditaba sobre la vida espiritual e interna del hombre; fue un asiduo observador de la naturaleza: "destruía las cosas para investigar y conocer su naturaleza y propiedades", razón por la que constantemente era calificado por su propia familia como "niño malo".
  • Su situación familiar cambió, cuando se fue a vivir con el tío Hoffman (hermano de su madre). Ya como alumno regular, inscrito por su tío en la escuela de Stadt-Ilm, por primera vez tuvo conciencia de su libertad. No obstante, dicha etapa también terminó. Volvió nuevamente a la casa paterna y dado su temperamento poco comunicativo, pensaban que era poco brillante y por lo mismo, incapaz de emprender elevadas tareas intelectuales. De esta manera, a sus 15 años fue a parar como guardabosques, época que supo aprovechar por las lecturas que hacía así como por el contacto directo que podía tener con la naturaleza.
SU FORMACION FILOSOFICA
  • Gracias a la herencia que le dejó su madre, pudo sostener sus estudios universitarios aunque solo por cuatro semestres, dados los escasos recursos de su modesta herencia.
    vDespués de haber estado 9 meses en la cárcel por no cumplir puntualmente con algunas deudas, volvió a Oberweissbach (su lugar de origen) en busca de empleo, donde pudo colocarse como agricultor práctico, debido a los conocimientos que tenía sobre la naturaleza. Inmediatamente después su padre -sintiéndose viejo y enfermo- lo llamó y le brindó todo su apoyo y comprensión. Luego de la muerte de su padre y dedicado ya a trabajar, a sugerencia de un amigo filósofo, leyó la obra de Schelling: Bruno o el espíritu de la época que influyó profundamente en su pensamiento.
  • La lectura de esta obra le abrió un mundo nuevo: el de la especulación rigurosa sobre la naturaleza, el hombre y Dios. Otras influencias que recibe, en esta época de su vida, son las de los humanistas Novalis, Goethe, Wackenroder y Thieck, que le revelan la visión romántica de la producción poética alemana. El mismo amigo le presentó luego, al pedagogo Gruner, director y maestro de la Escuela Modelo de Francfort, quien le ofreció una plaza de maestro en su institución.
SU FORMACION PEDAGOGICA
  • Podemos decir, que el doctor Gruner influyó en su formación pedagógica. Gruner era un antiguo discípulo de Pestalozzi y logró que Fröebel optara decididamente por la educación, después de navegar también por la arquitectura. Fue a Iverdun para encontrarse personalmente con Pestalozzi, allí recibió amplias explicaciones acerca del funcionamiento y organización de la escuela. A su regreso fue nombrado profesor de la Escuela Modelo, con el encargo explícito de formular un nuevo plan de enseñanza para dicha institución. Pero lo más impactante, fue el encargo de enseñar a niños de 9-11 años, experiencia que resultó determinante en la vida de este humanista, pero que sólo duró tres años.
  • La influencia de Pestalozzi, en la Escuela Modelo, era notoria, la institución se regía por los principios pedagógicos de su doctrina. Esta experiencia, que terminó por algunas voces insidiosas, fue sustituida por otra en la que fungió como preceptor de los tres hijos de la familia Von Holzhausen. En esta época se formuló una serie de preguntas que bien pueden enmarcarse en una filosofía de la educación. Interiorizó también la idea del trabajo humano, cuestión que le abrió todo un horizonte de nuevas posibilidades, con lo que queda situado como uno de los pioneros de la educación para el trabajo.

  • Como consideró que le hacía falta un conocimiento más hondo de la doctrina de Pestalozzi decidió trasladarse a Iverdun para empaparse de los principios educativos del maestro y ponerlos en práctica inmediatamente, con sus discípulos, y más tarde implantarlos en las escuelas de su patria. En efecto, Pestalozzi se convirtió en el amigo y consejero del futuro fundador del Kindergarden alemán prodigándole muchas muestras de su consideración y afecto; es en Iverdun donde aprende a valorar el juego infantil y juvenil al aire libre.
  • Más tarde descubriría que el juego llegaría a convertirse en uno de los cimientos principales de su pedagogía. En esta grata estancia, pudo Froebel juzgar el pensamiento de Pestalozzi con un sentido crítico, en especial algunos elementos de su doctrina que le parecieron inconsistentes. Su valoración se encuentra apoyada en la detección de algunas de las carencias fundamentales de este sistema educativo, lo cual motivó un progresivo alejamiento de Pestalozzi, hasta obligarle a dejar Iverdun.
  • En 1811 decidió inscribirse como alumno de la Universidad de Gotinga para continuar sus estudios de filosofía. Ahora podía reflexionar sobre otros tantos temas que le inquietaban como: el origen y fin del hombre y su medio de expresión natural: el lenguaje. Allí se entregó por completo al cultivo del estudio y de su espíritu; aquí cristalizó una de las ideas que más tarde expresaría en La educación del hombre.
  • En Berlín continúo sus estudios: algunas ciencias de la naturaleza además de filosofía con profesores como Fichte, Schleiermacher, Sevigni y otros, con lo que su formación filosófica se hizo más profunda, pero siempre bajo los derroteros del idealismo alemán. Al formar parte de la lucha contra Napoleón (donde conoció a quienes serían sus mejores amigos y más tarde sus discípulos y colaboradores), mostró su amor por la justicia, la paz, la verdad y el bien.
PRINCIPALES TESIS EDUCATIVAS
  • Fröebel se trasladó a una casa de campo para continuar con la educación de sus sobrinos, de ahí se fue a Keilhau (pequeña propiedad) para establecer el nuevo Instituto Educacional, escuela que pronto adquirió gran fama. Durante este tiempo contrajo matrimonio y allí fue donde maduró algunas ideas de tipo práctico; luego de haber librado algunas sospechas en torno a él, la vida en el instituto continuó normalmente. Fue entonces cuando escribió: La educación del hombre, obra publicada en 1826 que contiene los principios filosóficos de su teoría pedagógica. La cual está escrita en un estilo denso en el que paso a paso va desarrollando los diversos aspectos de su teoría sobre la educación. Desde la introducción establece que el principio y fin de todo cuanto existe es Dios.
  • De ahí que la gran tarea de la educación tenga por eje fundamental la contemplación de la naturaleza, del hombre y de Dios, llevando al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Para conseguirlo, hay que trazarse los siguientes objetivos:

1. La determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir (Jesucristo, para Froebel).
2. El educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De donde se deduce la relevancia de la dimensión teológica de esta propuesta y la consecuencia natural de estos presupuestos será educar en la libertad (tolerante, variable y flexible).
  • La educación de la infancia adquiere con Froebel, un decisivo impulso, en particular la segunda infancia que centra en tres cauces de operatividad inequívocos:
    la acción
    el juego
    el trabajo.
    “Es importante estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando adulto”.
FUNDACION DEL KINDERGARDEN
  • Además de escribir La Educación del hombre y haber fundado varios institutos educativos (Keilhau, Wartensee, Willisan), creó en la ciudad una gran institución: "Instituto Autodidáctico", influido por la teoría de la intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. La intuición educativa era considerado el mejor método para aprender y consiste en una enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción. Ideó además una serie de materiales didácticos (juegos educativos), pensó en la utilización del cubo, triángulo y la esfera como auxiliares de esa tarea a la que le entusiasmaba dedicarle la vida.
  • Esta idea es la que lo impulsa a dedicarse por entero al cuidado de la primera infancia y lo consagra como infatigable y ardiente amigo de los niños. De este modo, el inicialmente llamado Instituto Autodidáctico de Blankenburg cambia su nombre por el de "Instituto para la educación del impulso activo de los niños y de los jóvenes".

  • Allí encontró la clave que le conduciría, tres años después, a la fundación de los jardines de la infancia, basados en los pilares fundamentales de su concepción educativa:
    üjuego y trabajo,
    üdisciplina y libertad.
    vSin el juego-trabajo -pensaba él- la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó "dones" a sus juegos educativos porque amaba intensamente a los niños y le gustaba verlos felices con sus juegos, no tenía otra meta profesional más que vivir para ellos.
  • En el Kindergarden -pensado por Fröebel- también se consideró fundamental el contacto con la familia del niño, tanto que en su modo de trabajar, debía reflejar algunas de las características de un hogar feliz: tranquilidad, cariño, confianza, calor. En este sentido, el autor pensaba que estos espacios educativos debían ser la prolongación del hogar.
  • En el año 1839, en Blankenburg, fue inaugurado el nuevo Instituto de Juegos Educativos, antecedente inmediato del Kindergarden, que fundaría en 1840.
  • Y entonces y al final de su existencia, la obra de toda su vida fue prohibida por parte del gobierno alemán. Se le acusaba de ser propagador del socialismo y de conducir a la niñez que frecuentaba el Kindergarden al ateismo. Acusación que -se comprobó después- era totalmente injusta, ante la que Fröebel redactó un escrito donde hacía las aclaraciones pertinentes destacando el espíritu profundamente humanista y religioso de su empresa. En esta lucha tuvo siempre el apoyo de sus amigos pero, a pesar de todo, la prohibición no fue retirada sino hasta 11 años después.
    vEl 21 de junio de 1852. en Mariethal, al cuarto para las seis de la tarde, después de una pequeña enfermedad, muere Federico Froebel.

En 1826 Froebel publica su obra "La educación del hombre" y diseña una colección de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y lógicas entre sí las cuales son utilizadas para la enseñanza de las matemáticas.

En 1840 para conmemorar los cuatrocientos años de la invención de la imprenta de Gutenberg, Froebel lanza el Kindergaten universal alemán.

En 1843 se publica su libro “Cantos maternales”, que son una serie de canciones que buscan estimular los sentidos de los niños desde los primeros meses de vida.

En los siguientes diez años se fundan más de cuarenta y cuatro kindergartens en toda Alemania y un centro de capacitación de maestros en Mariethal.

Johann Friedrich Herbart

SU VIDA
  • Johann Friedrich Herbart nació en Oldenburg (Alemania) el 4 de mayo de 1776, y murió en Gottingen el 14 de agosto de 1841.
  • Pedagogo y filósofo, desarrolló una doctrina de la educación fundamentada en la relación que existe entre la filosofía y la pedagogía, y entre ambas y la educación del carácter. Inició su carrera docente en Gottingen, en 1802.
  • En 1809 fue llamado ala Universidad de Konigsberg, como sucesor de Kant. Allí ejerció hasta 1833, año en el cual regresó ala Universidad de Gottingen, en donde enseñó hasta su muerte.
  • Herbart vivió y trabajó en los tiempos del Idealismo alemán, a cuyos objetivos pertenecían la "educación de la humanidad", el "cultivo de la dignidad del hombre", el "desarrollo armónico de la personalidad". Contemporáneo de Pestalozzi, lean Paul, Overberg, Graser y Frobel, se mantuvo sin embargo al margen de las escuelas pedagógicas y cultivó la ciencia y la fIlosofía con independencia de pensamiento.
  • Después de estudiar como discípulo de Fichte en Jena impartió sus primeras clases de filosofía como profesor en la Universidad de Göttingen en torno a 1805, cargo que abandonó para ocupar la cátedra dejada por Kant en Königsberg. Allí estableció y dirigió un seminario de pedagogía hasta 1833, año en que volvió a Göttingen, lugar en el que permaneció como profesor de filosofía hasta su muerte. La clara teoría de su pensamiento se refleja en su vida.

EN LA FILOSOFIA

  • La Filosofía, de acuerdo con Herbart, empieza con la reflexión sobre conceptos empíricos, y consiste en la reformulación y elaboración de los mismos. Sus tres divisiones primarias están determinadas como formas distintivas de elaboración.
  • La Lógica es la primera división.
  • La Metafísica es la segunda división.
  • La Estética es la tercera división.

A REPENSAR LA ENSEÑANZA TACTO

  • Uno de las principales aportaciones de Herbart se dio en el campo de la psicofísica, al proponer la existencia de un umbral mínimo para los estímulos, término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser perceptible. Sus ideas fueron la base de los estudios de Ernst Heinrich Weber
  • JF Herbart puede definirse a partir de un punto central: la instrucción educativa.
  • JF Herbart es parte de una serie continua de grandes maestros que marca el comienzo del siglo XIX, y Johann Heinrich Pestalozzi, o Friedrich Fröbel (1782 1852). Pestalozzi se introduce en la historia de la educación como el padre de los huérfanos Stans (Suiza) y el fundador de la nueva escuela primaria para los niños pobres. Mientras tanto, la tradición romántica, Fröbel inventó la educación de la primera infancia. La fórmula esbozó una pedagogía dando un lugar central para la espontaneidad y el juego, admitida como la base de la conciencia en formación.
  • Fue su experiencia como profesor y educador que lo llevó a su teoría educativa, un verdadero guión entre su sistema filosófico y su teoría sobre el terreno
  • Herbart está convencido de que la educación y la formación pueden ser diseñados por separado. El educador debe primero ser capaces de elaborar una especie de mapa de la mente de cada niño, luego capacitar a la asimilación de estos diversos grupos a una "representación de la estética Mundo "más coherente.
  • El educador debe evitar recurrir a la manipulación de los sentimientos del niño, sino más bien el poder acumulado por todos los hombres que alguna vez sintió, de pensamiento y de sentir.
  • Los principios de su metodología pueden resumirse de estas tres palabras:
    SHOW: Cada nueva contribución se explica, se examinó a fondo.
    INVOLVE: Lo que se dice a los elementos ya adquiridos para mejorar el volumen de conocimientos e instrucción.
    ENSEÑAR: Es decir, la formalización de una serie de conocimientos metódica manera de identificar las ideas esenciales.


La sensibilidad se puede definir de tres maneras:


üComo la capacidad de juzgar, no sólo en un punto de vista práctico, sino también en una perspectiva reflexiva. En otras palabras, no sólo como determinante, sino como modo de pensar. A juzgar está aquí para distinguir lo universal en particular, digamos para ser perspicaz. A continuación, llegamos a la conclusión de que esto justifica lo que está sucediendo realmente, entonces se calcula (como ocurre a menudo), con otras reglas paralelas, es imposible juzgar esta situación. Esa es, sin duda, el último punto que es más difícil de vivir, según Herbart, en la práctica, porque con un ojo puesto en todo lo que no es posible, debemos al menos tratar de distinguir entre esencial e inesperados, graves y accesorios.

Como resultado de la operación, la capacidad de decidir y decidir rápidamente. Es en el momento en que tenemos que encontrar la respuesta adecuada a lo inesperado, lo que se refiere a la asignatura impartida o grupo de gestión. Decidir no es tan calamitosa decidir entre las opciones que hacen de primavera algo que no era

Como habilidades o conocimientos técnicos, si el profesor es visto como la producción de una realidad objetiva y los nuevos, la incorporación de la temporalidad del momento. A pesar de todos sus conocimientos, tener conocimiento de las normas de aprendizaje, toda su reflexión sobre las reglas de la vida, el maestro grabó su actuación en lo inesperado. Según Herbart, lo inesperado no debe ser una fuente de duda o la desesperación. La situación imprevista es una oportunidad para ejercer la libertad de enseñanza. La libertad de enseñanza

LIBROS


ØPedagogía general derivada del fin de la educación
ØDisegno di lezione di pedagogía
ØAntología de Herbart
ØDisegno di lezioni di pedagogía
ØBosquejo para un curso de pedagogía
ØPedagogía general
ØComment élever nos enfants : pédagogie générale
ØPedagogía generale
ØComment élever nos eniants

johann gottlier fichte









SU VIDA


  • Nacido de padres muy pobres, en Rammenau (Alemania), el 19 de mayo de 1762 y muere en Berlín, el 27 de enero de 1814) durante su infancia tuvo que trabajar cuidando ocas para ayudar a su familia. Gracias al apoyo del Barón Von Miltitz pudo Fichte comenzar sus estudios. El Barón, después de verle imitar al pastor y escucharle repetir de memoria un sermón al cual no había podido asistir, se decidió a ayudarle.

  • Filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental.
    Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán.

  • Tras acabar sus estudios en el instituto de segunda enseñanza Schulpforta de Naumburgo, se inscribe en la facultad de Teología de Jena en 1780, para después trasladarse a Leipzig. Durante estos años la ayuda del barón se fue haciendo más y más escasa, por lo que para aliviar la falta de medios Fichte se puso a trabajar de preceptor, abandonando sus estudios de Teología.


SU GUSTO POR KANT




  • En 1790, mientras vivía en Leipzig, un estudiante le pidió que le diera lecciones sobre Kant. Como Fichte todavía no conocía la Crítica de la razón pura, tuvo que leérsela, lo que se convirtió para él en una verdadera revelación. A propósito de esta lectura, escribió que su descubrimiento le había enriquecido tanto interiormente que se sentía "el hombre más tonto e insípido del mundo".

  • En 1791 viajó a Königsberg para conocer a Kant. Aunque inicialmente éste no pareció muy agradado por esta inesperada visita, cuando Fichte le enseñó un escrito suyo, el Intento de crítica de toda revelación, le agradó tanto a Kant que pidió personalmente a su editor que lo publicara, lo cual se hizo anónimamente en 1792. Como los académicos pensaron que el libro había sido escrito por el propio Kant, cuando el mismo Kant aclaró la confusión y alabó públicamente la obra, la reputación de Fichte creció significativamente entre la comunidad de filósofos.

  • A consecuencia de este ascenso de su fama, fue llamado a la Universidad de Jena para ocupar una cátedra de filosofía que había quedado vacante. Allí, entre 1794 y 1795 dictó una serie de polémicas lecciones que serían publicadas como Algunas lecciones sobre el destino del sabio, en las cuales se exponen los temas fundamentales de su reflexión filosófica.


LA INFLUENCIA DE KANT



  • Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumena o "cosas en sí", realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las "cosas en sí" (noumena) y las cosas "tal y como se nos representan" (phenomena) como una invitación al escepticismo.

  • En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se debía abandonar la noción de mundo noumenal y en su lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el llamado "mundo real". De hecho, Fichte es famoso por su original argumentación de que la consciencia no necesita más fundamento que ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte ya del fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto conocedor. Es así que se crea el idealismo: la realidad es un producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo, el cual afirma que los objetos existen independientemente del sujeto que los percibe.

  • En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte establece que la auto-consciencia es un fenómeno social. Es decir, él afirma que aunque su existencia depende de los objetos del mundo externo, sin embargo, la mera percepción de estos objetos externos depende de la auto-consciencia. La solución de esta paradoja, para Fichte, es que un ser racional adquiere su consciencia plenamente cuando es "evocado" como consciente por otro ser racional fuera de él mismo

  • A causa de esta necesidad de relación con otros seres racionales para la consecución de la consciencia, Fichte afirma que debe haber una "relación de derecho" en la cual haya un mutuo reconocimiento de racionalidad por ambas partes.


NOTA

  • Pero su verdadera pasión es la filosofía kantiana, que descubrió accidentalmente.
  • Tras de haber devorado la Critica de la razón práctica; en 1791 visita al maestro en Königsberg y le somete su Ensayo de una crítica de toda revelación. El texto que aparece anónimo en 1792, se considera obra de Kant (de quien se esperaba un texto la religión). La divulgación del nombre del joven autor le abre las puertas de la universidad de Jena.
  • Las obras de política, filosofía y religión se alternan con éxito creciente, que topa, sin embargo, con la censura eclesiástica en su Ensayo sobre el fundamento de nuestra fe en un gobierno divino del mundo de 1798. La polémica que provoca el libro le lleva a renunciar en 1799.

  • En 1806, en el Berlín ocupado por Napoleón, Fichte escribió los Discursos a la nación alemana, que se convirtió en el origen del nacionalismo alemán. En él, Fichte afirma la superioridad cultural y filosófica del idioma alemán sobre los idiomas "neo-latinos", y como conclusión, la nación alemana entera tenía una enorme ventaja sobre las demás naciones europeas. Incitaba además al combate contra las tropas napoleónicas.
  • Cuando en 1810 se creó la Universidad de Berlín, fue nombrado profesor ordinario de filosofía, siendo posteriormente elegido rector en 1811. Al desatarse la Guerra de Liberación en 1813, Fichte deja sus lecciones y se enrola en la milicia.


SU MUERTE

  • Muere imprevisto en 1814 (a consecuencia de un contagio contraído por su esposa, improvisada enfermera de guerra...).
  • Como característica de su vida es el actuar fuera de sí, incluso exageradamente, para sentirse vivo. Su escritos hasta el ’94 son muy kantianos, pero para él “la cosa en sí es un sueño, no un pensamiento” En esta idea se basa su Doctrina de la ciencia (reelaborada en diversas ocasiones).
  • Herbart vivió y trabajó en los tiempos del Idealismo alemán, a cuyos objetivos pertenecían la "educación de la humanidad", el "cultivo de la dignidad del hombre", el "desarrollo armónico de la personalidad". Contemporáneo de Pestalozzi, lean Paul, Overberg, Graser y Frobel, se mantuvo sin embargo al margen de las escuelas pedagógicas y cultivó la ciencia y la fIlosofía con independencia de pensamient
  • Después de estudiar como discípulo de Fichte en Jena impartió sus primeras clases de filosofía como profesor en la Universidad de Göttingen en torno a 1805, cargo que abandonó para ocupar la cátedra dejada por Kant en Königsberg. Allí estableció y dirigió un seminario de pedagogía hasta 1833, año en que volvió a Göttingen, lugar en el que permaneció como profesor de filosofía hasta su muerte. La clara teoría de su pensamiento se refleja en su vida.


SUS OBRAS

  • Intento de crítica de toda revelación (1792)
  • Fundamento de la doctrina de la ciencia (1794)
  • Algunas lecciones sobre el destino del sabio (1794)
  • Fundamento del derecho natural (1796)
  • Sistema de la doctrina moral (1798)
  • Las características de la edad actual (1806)
  • El camino hacia una vida bendita(1806)

ALFRED NORTH WHITEHEAD


ØNació en Ramsgate (Inglaterra) , 15 de febrero de1861.
ØFalleció en Cambridge (Massachusetts)
ØFue profesor en las universidades de Londres y Cambridge, donde destaco por sus estudios lógico – matemáticos.
ØDesempeño tambien importantes cargos administrativos y pedagogicos
ØCuya experienciarecogio en la obra Los fines de la educacion y otros ensayos (1924)
ØLuego en estados unidos fue director de la cátedra de filosofía en la universidad de Harvard, y tuvo entre sus discípulos a Quine.

TRAYECTORIA

ØEl trabajo mas conocido, del que es coautor con Bertrand Russell es PRINCIPIA MATHEMATICA
En este tiempo partiendo de una teoría relacionista ( o mas bien relativista del espacio centro su epistemología en la naturaleza de
ØEn la segunda fase de su pensamiento , Whitehead aborda la revisión crítica del concepto clásico de mundo material, fundado aún sobre los principios newtonianos:
üLa organización del pensamiento (1917)
üInvestigaciones sobre el principio del conocimiento natural (1919)
üEl concepto de la naturaleza (1920)
üEl principio de la relatividad (1922, donde desarrolla en sentido científico el principio de la relatividad de Einstein) .
ØEn estas obras critica la separación tradicional entre cualidad primaria y secundaria
ØAsi como el error del “positivismo mal entendido” consistente en considerar reales las abstracciones físico-matemáticas y los conceptos teóricos- operativos
De la ciencia, cuando en realidad lo real son los objetos concretamente percibidos.
ØCon la ciencia y el mundo moderno (1925) inicia Whitehead la tercera y ultima fase de su pensamiento, la metafísica
ØEn la cual se halla su mas completa expresión en proceso y realidad (1929).
ØOtras obras :

vEl devenir de la religion (1926)
vSimbolismo (1972)
vLa funcion de la razón (1929)
vLa aventura de las ideas (1933)
vModos del pensamiento (1938)

ØPara Whitehead, la función general de la razón y por lo tanto, de la filosofía, es un “gradual acercamiento de las ideas de claridad y de generalidad”
ØEl punto de partida no son las premisas evidentes, si no la compleja y multiforme experiencia de la vida y a partir de ella intentar una generalización teórica.
ØConsistente de que cada teoría es una “casualidad” y una simplificación abstracta e inadecuada que necesita continuas correcciones.
ØEste camino del conocimiento refleja, por otra parte, la evolución de la naturaleza
ØLa realidad se describe como un proceso, constituido por eventos en recíproca conexión.
ØEn la constitucion de los procesos intervienen, ademas de los eventos, formas y estructuras recurrentes que whitehead llama “objetos eternos”

ØEn su mas alto grado los objetos eternos constituyen, en definitiva, los “valores”, esto es, los sentimientos de bueno, lo bello y verdadero que tiene lugar ocasionalmente en el proceso.Cada evento incluido el mal que hay en la existencia- halla en dios su justificación e interpretación última

ØEl concepto fundamental de su filosofía, o sea el proceso, vinculado a la teoría de los “objetos eternos”, así como a la de la relación universal y la emergencia creadora de la naturaleza, es aplicado por Whitehead incluso a la religión y a la pedagogía, como cabe advertir en sus dos libros : El devenir de la religión (1926) y los fines de la educación (1928)
ØPrecisamente en el campo educativo resulto decisiva la influencia de Harvard, sobre todo en América, donde como complemento a la orientación preferentemente científica e instrumental de Dewey, la tendencia pedagógica de Whitehead presenta una inclinación humanística,

Ø“la educación consiste en la visión habitual de la grandeza” escribió whitehead cuyos discípulos dicen que esta expresión hallaba un plena realidad en su enseñanza. Whitehead fue siempre ciudadano ingles, pero se encontró muy bien con Norteamérica y admiró el espíritu de universidad y civilización de sus instituciones
Principales obras

ØAlgebra universal(1898)
ØPrincipia matematica (1910-1913)
ØSobre los conceptos matemáticos del mundo material (1905)
ØEl concepto de la naturaleza (1920)
ØProceso y realidad (1929)
ØAventuras de las ideas (1933)
ØModos de conocimientos (1938)

Émile Durkheim

Émile Durkheim 1858-1917
Biografia

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858París, Francia, 15 de noviembre 1917 Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y Karl Marx. Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique, con el cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación sociológica.

  • A pesar de ser hijo de una familia profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo una vida completamente secular. Desde joven se sintió atraído por el método científico, que se oponía a su educación basada en la religión. En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a demostrar que los fenómenos religiosos provienen de factores sociales más que divinos. Sus antecedentes judíos, sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus estudiantes y colaboradores fueron compañeros judíos o parientes de sangre.

  • Durkheim entró a la École Normale Supérieure (Escuela Normal Superior), en 1879. Su generación fue una de las más brillantes del siglo XIX y muchos de sus compañeros de clase, tales como Jean Jaurès y Henri Bergson se convertirían en importantes figuras de la vida intelectual francesa. En la ENS (Escuela Normal Superior), Durkheim estudió con Fustel de Coulanges de su generación cuando se graduó en filosofía en 1882. En 1887, es nombrado profesor de pedagogía y ciencia social de la Universidad de Burdeos.Comienza con sus enseñanzas en sociología y fue el primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como consecuencia de los pesares que le causó la muerte de su único hijo, murió en París el 15 de noviembre de 1917.
Teoría sociológica

Hechos sociales.

  • Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales ("hechos sociales"), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.

  • Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
    u"...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él.

  • Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y se rebelan ante ella.
Idea de "función"

  • Tomada de Spencer, y en estrecha relación con el concepto de "estructura", la idea de función la lleva implícita: dada una sociedad estructurada en torno a un sistema, en él cada individuo cumple funciones o roles.
El Estado
Principales obras

  • La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.
    Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica. L'Année Sociologique (1896). Revista en la que se dan a conocer investigaciones sobre sociología y antropología.
    El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos.
    La educación moral (1902).
    Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
    Lecciones de Sociología (1912).
    Obra póstuma
    Educación y sociología (1924).La educación: su naturalez

Eduard Spranger


Eduard Spranger

Grosslichterfelde, 1882-Tubinga, 1963) Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán. Fue profesor en Leipzig, Berlín y Tubinga. Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey
—Además de sendas monografías sobre Humboldt (1909) y sobre Goethe (1933), es autor, entre otros títulos, de Formas de vida (1914), Cultura y educación (1919), Comunidad nacional, Estado, educación (1932) y El educador nato (1958).
—Formas de Vida"
—SPRANGER, Eduardo (1935)
—Revista de Occidente. MADRID.
—La obra de Eduardo Spranger publicada por vez primera en Alemania en 1921, ("Lebensformen") es un acertado y profundo estudio de las motivaciones axiológicas que fundamentan y dan sentido a la conducta humana.
—Heredero de la "filosofía del espíritu" de Wilhelm Dilthey (1833-1911), Spranger trata de descubrir la singularidad de los actos humanos y de los fenómenos psíquicos basándose en el análisis del "sentido", es decir partiendo de la necesidad de entender los mecanismos y los fundamentos que dan coherencia y unidad a la conducta humana.
—Su obra, es en gran medida un alegato contra la aplicación del paradigma científico a la psicología y contra el empirismo y el estructuralismo dominante de la época.
—Para Spranger los fenómenos psíquicos no pueden ser explicados ni entendidos únicamente mediante la fisiología, ni tampoco descomponiéndolos en unidades elementales.
—Para poderlos explicar es necesario recurrir a categorías capaces de captar el fenómeno en su singularidad y de establecer al mismo tiempo conexiones de sentido con los valores que fundamentan la conducta.
—Desde esta perspectiva su psicología es al mismo tiempo fenomenológica y ética porque pretende descubrir un método capaz de entender la conducta particular en función de categorías ligadas a valores.
—A este método, Spranger lo denomina "típico-ideal" y básicamente consiste en la observación, en su singularidad, de los fenómenos psíquicos, que repletos de contenidos procedentes de la historia de la cultura, se idealizan después para poderlos explicar desde una doble dimensión totalizadora e individualizadora.
—De aquí surge la necesidad de establecer unos "tipos humanos ideales", o esquemas generales de entendimiento de la conducta humana, capaces de dar sentido totalizador a la misma y de explicar en lo concreto las motivaciones de los actos singulares.
—Su obra consta de cuatro capítulos coherentemente sistematizados en los que se abordan los principios y fundamentos filosóficos de su método (capítulo I)
—la descripción y explicación detallada de los tipos ideales (capítulo II); los efectos y consecuencias que tanto el método como la tipología ofrecida tienen para la ética (capítulo III) y por último una profunda reflexión sobre la comprensión de las estructura espirituales y la importancia de la educación y los fenómenos educativos como reproductores de la cultura.
—A los efectos del presente trabajo, únicamente nos detendremos en la descripción de la tipología de Spranger, obviando otras consideraciones de carácter metodológico, fundamentador y de conclusiones. Por tanto nos detendremos básicamente en la parte central de la obra, que es la que se correponde con el capítulo II, titulado "Los tipos ideales básicos de la individualidad".
—Para Spranger a cada clase de acto o vivencia humana le corresponde lo que él denomina una "esfera de sentido" y una "esfera de la cultura". De este modo, investigando las clases de valores se pueden también indagar las clases de actos humanos, en tanto que cada uno de ellos posee un sentido totalizador fundamentado en un valor.
—Su hipótesis metódica consiste en considerar que todo acto humano con sentido, están contenidas simultáneamente todas las formas fundamentales de actos de la misma clase: en todo acto espiritual actúa la totalidad del espíritu, así por ejemplo, un acto teórico comporta y contiene al mismo tiempo un acto económico, estético y religioso, dado que las esferas de la cultura se insertan unas con otras mediante conexiones funcionales.
—esta es la base para considerar que los actos humanos individuales con sentido, son de cuatro tipos:
—Actos Teóricos. Aquellos cuyo sentido radica en la identidad general del objeto mentado, en su esencia y en su dirección a lo objetivo-general.
—Actos Económicos. Los que su sentido reside en la vivencia de la relación psicofísica de energía entre sujeto y objeto, en dirección cuantificadora del gasto o ahorro de dicha energía.
—Actos Estéticos. Que son los que tienen el sentido dirigido hacia el carácter de impresión-expresión de su apariencia concreta o imagen.
—Actos Religiosos. Aquellos cuyo sentido está en la referencia de la vivencia singular al sentido total de la vida individual, dirigidos al "valor total" del individuo.
—Estos actos están gobernados por lo que Spranger llama "las leyes del espíritu" que son normas que rigen el funcionamiento de los fenómenos psiquicos desde su estructura finalista, como son:
—La ley de la economía o principio del mínimo esfuerzo.
—La ley estética o principio de la forma.
—La ley de la ciencia o principio del fundamento.
—La ley de la política o principio de la voluntad jurídica y reguladora.
—La ley de la sociedad o principio de la fidelidad.
—La ley de la religión o principio de moral acerca de como ha de pensar y actuar el hombre de un modo unitario.
—En cuanto a las características de los tipos que constituyen su tipología, son las que a continuación describimos:
—El hombre teorético
—Predomina en él su actitud cognoscitiva y el sentido total de sus actos está presidido por la objetividad como valor. De este modo, los datos del objeto han de ser desprovistos de su carácter subjetivo inmediato.
—El hombre Económico
—Su criterio fundamental de actuación es la utilidad, cualidad por la cual los bienes materiales sirven para satisfacer necesidades procedentes de la propia conservación o del ahorro de energía. De este modo se presenta siempre bien como productor o como consumidor.
—Frente al teórico que busca la verdad, el económico busca la aplicación o explotación de ahí que esté muy interesado por el conocimiento tecnológico. Es pragmático en cuanto que lo verdadero lo asimila a lo útil y lo falso a lo inútil.
—El hombre estético
—Su actitud se caracteriza por el sentido imprsión-expresión que orienta sus actos. Impresión que es la figura concreto sensible que recibe por su significado. Expresión es la figura que extiendo a mi contenido psíquico y la forma es la compenetración entre impresión y expresión.
—El hombre social
—El hombre social carece de contenido propio y posee una orientación afirmativa de valores hacia la vida ajena y a sentirse a sí mismo en los demás. Su tendencia es el amor a los demás.
—Al carecer el hombre social de contenido propiamente dicho, las demás esferas de sentido valorativo aparecen como contenido. De esta manera se opone al teórico porque considera la ciencia como motivo de orgullo y por tanto opuesta al amor. Se opone también al económico y al político, dado que no le interesan ni la utilidad ni el poder. Sin embargo se relaciona mucho con el religioso en cuanto que la comunidad se vive como totalidad.
—El hombre político
—El motivo fundamental que da sentido a su conducta es el poder, entendido como capacidad de imponer siempre a los demás la propia orientación valorativa. Posee sentimientos de afirmación de la propia esencia, así como vitalidad y energía de la existencia y su vida está impregnada por relaciones de poder y rivalidad.
—El hombre religioso
—Es aquel que experimenta su vivencia de valor en su significación e importancia para el sentido total del la vida. Aquel que lo experimenta como sentido supremo de la existencia, como cumplimiento definitivo del sentido de su vida.
—Existen tres formas de manifestación de la religiosidad. La primera si el modo en que los valores vitales particulares se relacionan con el valor total de la existencia tiene un carácter positivo, entonces podemos hablar del místico inmanente.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Eduardo Andere, México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación

El gasto en la educación
Eduardo Andere, México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación, ed. planeta, el gasto en la educación, p. 93-131

Uno de los mitos quizá mas incrustado en la percepción de las personas es la que sugiere que más gasto se traduce en mejor educación. Es una creencia obviamente impulsada por grupos políticos y aplaudida lo mismo por maestros que por sindicatos y rectores de universidades públicas. Es un mito no sólo alimentado por intereses políticos o de grupos sino también nutrido por una idea equivocada de que los países desarrollados lo han logrado por han invertido, por años, enormes cantidades de recursos en educación.

Realidad

La reforma de la Ley general de educación de diciembre de 2002, aprobada por los legisladores y promulgada por el ejecutivo federal, corrobora que políticos y administradores creen en la aseveración “mas gasto mejor educación”. En esta reforma se etiqueta, a mi parecer erróneamente el 8% del PIB para la educación en el gasto del estado: federación, estados y municipios.

El origen inmediato de esta etiqueta presupuestal está en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE), que en su primera parte la letra dice: “Para alcanzar una cobertura de servicios educativos similar a la del promedio de los países de la OCDE, nuestro país tendría que destinar 8% del PIB al gasto educativo nacional. Esto sin contar con el esfuerzo necesario para que el desarrollo de la ciencia y la tecnología alcance proporciones semejantes a las de los países industrializados” (SEP 2001, p.66). Si esta era la visión de los expertos y administradores públicos encargados de la redacción del PNE en el cambio de gobierno, estaban equivocados. Para empezar, la SEP leyó equivocadamente el porcentaje dedicado a la educación del promedio de los países de la OCDE, el cual fue de 5,5% (OCDE 2004ª, p.231, t. b2.1c ) en el 2001, año en que fue publicado el PNE, muy lejano del supuesto 8%. En el año 2002 el porcentaje subió de 5.5% a 6.1% (OCDE 2005b, p. 186, t. b2.1c.).

En este 8% se contabilizaría el gasto público y privado, pero no el gasto en ciencia y tecnología. Cuando finalmente la ley llegó a la letra de la ley en diciembre del 2002, termino así: “El monto anual que el estado destine al gasto en Educación Pública y en los servicios educativos, no podrán ser menor a ocho por ciento del producto interno bruto del país, destinado de este monto, al menos 1% del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas (Articulo 25 de la ley general de educación). Obsérvese cómo se eliminó el gasto particular, que según el PNE debería estar incluido, y se agregó el gasto en ciencia y tecnología, que según el PNE debería estar excluido. De cualquier manera, en el 2001 el gasto estatal en educación como porcentaje del PIB fue de 5.27%, casi tres puntos del PIB por debajo de su meta propuesta para el 2006.

Existe muchas consideraciones que convierten la propuesta en un mito. Trataré de exponer las razones por las cuales el tema del gasto educativo debe verse con mucho cuidado. La propuesta no debe ser “mas gasto, mejor educación” sino “mejor gasto, mejor educación”. Más gasto no siempre se traduce en mejor educación y esto es cierto tanto a nivel nacional como internacional.




viernes, 25 de septiembre de 2009

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Roger Cousinet


Pedagogo francés. Ampliamente conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo, criterio metodológico que se extendió en las primeras décadas del siglo, es el director de la Nueva Educación en 1920 y funda la Nueva Escuela Francesa en 1945.

Entre sus obras sobresalen El trabajo escolar colectivo (1922) y Un método de trabajo libre por grupo (1945), en las cuales expone sus reflexiones sobre la labor pedagógica. Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad.

Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.

—El método Cousinet es el más representativo del trabajo por grupos o equipos. Su autor, Roger Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920, y desde entonces viene experimentándose y perfeccionándose.
—En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los niños fuera de ella. Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que le interesan;

—El maestro no interviene más que como observador o a lo sumo como consejero. Las actividades se agrupan en grandes rúbricas, y para realizarlas se llevan ficheros y registros por los mismos niños, que recogen el material y lo califican.
—Denominado método de trabajo colectivo libre, en realidad se trata de un método de trabajo por grupos.

La idea pedagógica en que se basa el método, según su autor, es que no existe una educación, sino educaciones, es decir que no puede haber una acción del educador sobre el niño, sino una continuidad de acciones y aptitudes diferentes, que se corresponden con la diversidad de los periodos sucesivos que componen la vida del niño desde su nacimiento hasta la pubertad.

La educación necesaria y suficiente consiste en colocar en manos de los niños, durante cada uno de esos periodos, los instrumentos y si hay lugar, los materiales de trabajo que necesite en ese momento. Sustituye el trabajo individual por el del grupo y permite la libre elección del trabajo.

—Valoración.
—1. Satisface las necesidades infantiles de agrupación y colaboración.
—2. Permite la formación de grupos espontáneos, como en el juego.
—3. Desarrolla el espíritu de libertad y de disciplina interna.
—4. Despierta el interés por el trabajo.
—5. Fomenta el espíritu de investigación y descubrimiento.

—En el lado negativo.
—1. La falta de planes y programas dificulta la realización de un trabajo continuo.
—2. La inestabilidad de los grupos impide una labor colectiva general.
—3. Se corre el riesgo de descuidar las técnicas escolares ordinarias.
—4.Se puede fomentar la improvisación y el capricho de los niños en vez del trabajo regular organizado.